Coliseo | Aspectos generales
Nombre oficial: Coliseo/anfiteatro Flavio
Tipo de atracción: antiguo anfiteatro
Localización: Roma, Italia
Fundación: 70-80 d.C., durante el reinado de los emperadores Flavios
Número de visitantes al año: alrededor de 6 millones (el destino turístico más visitado del mundo)
Por qué el Coliseo es una visita obligatoria en Roma
Rica historia: el Coliseo se construyó en el siglo I d.C., lo que lo convierte en una de las grandes estructuras más antiguas. El monumento te transporta en el tiempo y te permite imaginar los días de apogeo del Imperio Romano. Desde lo alto de una de las gradas, podrás imaginar los rugidos de 50 000 antiguos romanos entusiasmados por ver luchar a los gladiadores.
Visita la parte subterránea: el subterráneo del Coliseo, que estuvo cerrado al público hasta 2018, ya está abierto. Esta zona actuaba como bastidores para los gladiadores antes de las batallas.
Mucho que explorar: no se trata solo de la arena, sino que el Coliseo tiene varios pisos. El hipogeo es una estructura situada debajo de la arena que albergaba animales para el combate. El hipogeo se cubría con un suelo de madera y arena para formar la gran arena. Justo al lado del Coliseo se encuentra el arco de Constantino, el mayor arco triunfal de Roma.
¿Dónde se encuentra el Coliseo romano?
Dirección: Piazza del Colosseo, 1, 00184 Roma, RM, Italia
El Coliseo está situado en la orilla derecha del río Tíber, en el centro de la ciudad de Roma. Más concretamente, está situado al este del monte Palatino, donde se encontraba la casa de Nerón. También está al este del foro romano, a solo 2 minutos a pie del arco de Constantino.
¿Cuál es el horario de apertura del Coliseo romano?
El Coliseo abre de 9:00 a 16:30 hasta el 31 de diciembre.
La última entrada es 1 hora antes del cierre.
El Coliseo cierra el 25 de diciembre y el 1 de enero de cada año.
¿Quién construyó el Coliseo romano?
El Coliseo no se construyó bajo el mandato de un solo emperador. Muchos emperadores, como Vespasiano, Tito, Domiciano y los emperadores Flavios, participaron en su construcción.
Se cree que Vespasiano encargó la construcción de la gigantesca estructura para complacer a la ciudadanía tras el malestar y el descontento de la gente durante el reinado de Nerón. El hijo de Vespasiano, Tito, inauguró el anfiteatro celebrando los juegos inaugurales durante 100 días. El otro hijo de Vespasiano, Domiciano, añadió modificaciones y nuevas estructuras como por ejemplo los hipogeos.
¿Qué ver en el Coliseo romano?
Muro exterior del Coliseo romano
Los muros principales del Coliseo son de travertino. La fachada exterior tiene tres pisos de entradas arqueadas (un total de 80), sostenidas por columnas semicirculares. En la actualidad, los muros exteriores del Coliseo están parcialmente intactos, ya que durante el gran terremoto de 1349 sufrieron graves daños.
Hipogeo
El hipogeo se construyó 10 años después de la inauguración del Coliseo y funcionaba como salas de espera para los animales y gladiadores antes de que lucharan por sus vidas en el anfiteatro. Construido enteramente en mampostería, el hipogeo incluía un sistema de túneles junto con dos pasillos principales. En la actualidad, esta sección ofrece a los visitantes una emocionante visión de la vida en el Coliseo.
Arena
La arena es el espacio ovalado situado en el centro del anfiteatro. Es un suelo de madera cubierto de arena, donde se desarrollaba toda la acción. Aquí se llevaban a cabo las luchas de animales y gladiadores, y las ejecuciones públicas, entre otros espectáculos públicos. El suelo de madera de la arena cubría los hipogeos, desde donde se elevaban a los animales con un ascensor mecánico.
Palco del emperador
El palco del emperador en el Coliseo ofrecía la mejor vista de los acontecimientos que se desarrollaban en la arena. Los miembros de la élite social y política romana se sentaban cerca del emperador, en la grada más alta. El asiento estaba estratégicamente situado a mayor altura que los asientos de los ciudadanos comunes para simbolizar poder y autoridad.
Segunda grada
En la segunda grada se sentaba la clase alta romana, compuesta por funcionarios y hombres de negocio. Desde esta grada, se puede ver de la arena desde un punto de vista más elevado, lo que permite maravillarse ante el gran tamaño del anfiteatro. La segunda grada también alberga el museo del Coliseo, donde podrás conocer más a fondo su historia.
Terraza belvedere
Como su nombre indica, la terraza del belvedere se encuentra en lo alto del Coliseo. La terraza ofrece vistas panorámicas del Coliseo y de la ciudad de Roma. A diferencia de otras secciones que se encuentran en la superficie o bajo tierra, en la tercera grada podrás contemplar el Coliseo desde una altura increíble. Ten en cuenta que la mayoría de las visitas no ofrecen acceso a la tercera grada, así que asegúrate de reservar una visita guiada que lo mencione explícitamente.
La puerta de la muerte
La salida occidental del Coliseo se llamaba puerta de la muerte porque era por donde se sacaban a los gladiadores muertos. De las 80 puertas del Coliseo, 76 eran utilizadas por el público en general. Las entradas norte y sur eran las de los dignatarios, la puerta oriental era usada por los gladiadores para entrar, y la occidental para llevarse a los muertos.
Ludus Magnus
El Ludus Magnus fue construido por el emperador Domiciano como escuela de entrenamiento para gladiadores. El Ludus Magnus fue una de las cuatro escuelas construidas por Domiciano para sostener el Coliseo. La estructura fue reconstruida por el emperador Trajano. Había túneles desde la escuela que conducían al Coliseo para facilitar el movimiento de los gladiadores.
Significado del Coliseo
Contrariamente a la creencia popular, el Coliseo no debe su nombre simplemente a su tamaño colosal. Aunque el anfiteatro Flavio es el mayor de los anfiteatros romanos, la palabra Coliseo procede de la estatua de Nerón situada en sus inmediaciones. Antiguamente, la palabra latina colossus significaba "estatuas más grandes que la vida". Así, el nombre del anfiteatro procede de una estatua de 30 metros que se erguía cerca del monumento.
Usos del Coliseo en Roma
A lo largo de su historia, el Coliseo no tuvo un único objetivo. A medida que cambiaban los tiempos, cambiaban también sus fines.
La antigüedad:
Durante la antigüedad y en la época en que se construyó, en el Coliseo se celebraban competiciones entre gladiadores entre sí, entre gladiadores y animales, simulacros de batallas navales, recreaciones de batallas famosas, representaciones mitológicas e incluso ejecuciones públicas.
Época medieval:
Durante esta época, el Coliseo se utilizó como iglesia y fue usado también como fortaleza por dos notables familias romanas: los Frangipane y los Annibaldi. Tras una serie de terremotos, vandalismo y ataques, la estructura fue parcialmente destruida.
Tiempos modernos:
Los esfuerzos para su conservación comenzaron en el siglo XIX bajo la dirección del Papa Pío VIII. Hasta 1990 no comenzaron los proyectos de restauración.
Flora del Coliseo romano
El Coliseo floreció en su día con especies vegetales no autóctonas de Roma. Cuando el botánico del siglo XIX Richard Deakin estudió las plantas del Coliseo escribió que las plantas son "un eslabón en la memoria" que "florecen triunfantes sobre las ruinas". El Coliseo tenía plantas de todo tipo: algunas eran populares en Italia, como los acebos, las alcaparras, la artemisa y el cardo; pero otras no se encontraban en ningún otro lugar de Europa. La flora del Coliseo se menciona en muchos libros. Charles Dickens, en su libro Imágenes de Italia, habla de la vida vegetal del Coliseo.
Aún hoy en día, el Coliseo alberga 243 especies vegetales distintas en sus instalaciones
El Coliseo en la cultura popular
La magnificencia del Coliseo ha marcado la cultura popular hasta nuestros días. Muchas películas, libros y canciones hablan del monumento. El Coliseo ha aparecido en muchas películas, como Gladiator, Madagascar 3, El núcleo, El furor del dragón, La bestia de otro planeta y muchas otras. También ha aparecido en juegos de ordenador como Assassin's Creed: Brotherhood y videojuegos más antiguos como Age of Empires.