En el 2020 removieron 70 toneladas de lirio acuático, aún así quedó una cobertura de 377 mil 266 metros cúbicos
Severo problema el lirio acuático en presa San José
El problema provocado por la presencia de lirio acuático en el vaso de la Presa San José es cada vez más severo, debido a la contaminación que se ha expandido a una superficie mayor, pero su impacto alcanza ya a los municipios de la capital, Villa de Arriaga y Mexquitic de Carmona.
El lirio acuático es una planta flotante perenne considerada como una maleza que ha migrado por todo el mundo; es un filtro natural por su capacidad de absorción y se alimenta de la materia orgánica del cuerpo de agua en donde se encuentre, en el caso de la Presa San José, la presencia de aguas residuales provenientes de la comunidad de Escalerillas ha provocado el crecimiento y dispersión de esta planta invasora.
En el Foro Presa San José, la Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) exhibió una situación más crítica.
Con mediciones al año 2022, en los Parámetros Fisicoquímicos, en la escala de calidad del agua superficial determinada por la Conagua, los niveles detectados en la almacenada en la presa San José oscilan entre aceptable y contaminada.
Esa presa abastece, junto con El Peaje y El Potosino, el 24.5 por ciento del agua potable que se consume en la capital potosina y su zona metropolitana, poco más de 200 litros por segundo.
En un año se duplicó la infestación
En el año 2020 con ayuda de maquinaria, pudieron removerse 70 toneladas de lirio acuático, aún así quedó una cobertura de 377 mil 266 metros cúbicos.
En el foro se expuso sin embargo, en el último registro obtenido a través de la herramienta Google Earth, en el 2021, se observó una cobertura aproximada de 561 mil 122 metros cúbicos, una cantidad cercana al doble, tan solo un año después.
En el mapa a diciembre de 2021, se identificaría esa contaminación del agua, con efectos en tres municipios.
La exposición hecha concluye zonas invadidas por el lirio como "de difícil erradicación".
Agenda Ambiental
En el foro "Presa de San José. Perspectiva de la problemática sobre su manejo y uso sostenible", se desarrollaron seis ponencias, así como una mesa de diálogo, con el objetivo de impulsar el intercambio de ideas y conocimiento para la atención de un problema de la más alta trascendencia como es el agua en San Luis Potosí.
María Isabel Lázaro Báez, directora de Agenda Ambiental UASLP, recordó que la Presa de San José no es sólo un cuerpo de agua emblemático y con peso histórico importante en la vida de los potosinos, sino que representa una fuente para el abastecimiento de una fracción de la población de la zona metropolitana.
Ponencias:
* Problemática del lirio en la Presa San José
* La invasión biológica por lirio acuático en ecosistemas dulceacuícolas
* Análisis de la presa de San José desde el punto de vista hidrológico e hidráulico
* El proceso de adsorción como una alternativa para la recuperación de nutrientes del agua y para el desarrollo de materiales mejoradores de suelo
* Estrategias de aprovechamiento de lirio acuático en cuerpos de agua de San Luis Potosí
* Evaluación y saneamiento de cuerpos de agua
Analizan informe de Conagua sobre El Realito
Dolores Eliza García Román, presidenta de la Directiva del Poder Legislativo, señaló que el informe de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como de la Comisión Estatal del Agua (CEA) da cuenta de una muy mala calidad de materiales usados en la construcción de la presa y el acueducto.
"No nada más es la mala calidad en la tubería sino también las válvulas, que al momento de que sueltan todo el líquido las válvulas no aguantan por ser de un material no adecuado, y esto vuelve a causar problemas y reventar el acueducto de la presa".
Indicó que la operación de la presa también es deficiente, pues no se está haciendo de la manera adecuada al momento de bombear el agua, lo que provoca que las tuberías del acueducto revienten, por ello se tiene que revisar minuciosamente la información