Viernes 7 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
locales

UASLP y Colsan defenderán el derecho al agua

Plano Informativo | 05/10/2023 | 18:33

San Luis Potosí, SLP.- Ante la severa crisis de agua que enfrenta el estado potosino en específico la Huasteca, grupos de investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP, y el Colegio de San Luis, Colsan, aseveran que defenderán el derecho al agua de los ciudadanos ante la intención de llevarse nuestro más preciado recurso natural al estado de Nuevo León, bajo varias premisas como que el convenio con la entidad vecina, ya venció, entre otras.
 
Fue el grupo Universitario del Agua de la UASLP, conformado por Antonio Cardona Benavides y Fernando Díaz Barriga y el Observatorio Socioambiental del COLSAN, que encabezan Enrique Granados Muñoz y Francisco Peña, quienes señalaron que la Huasteca es la región que tiene menos cantidad de agua de lluvia, presenta altas temperaturas que hacen perder más rápido el líquido que tenemos, y además comentan que no se pueden llevar el recurso natural porque las autoridades  buscarían llenar las expectativas de las grandes cerveceras y no de sus ciudadanos, ya que cuando no hay agua, son las colonias las que se quedan sin el líquido y no las grandes industrias.
 
De acuerdo a las recientes noticias y afirmaciones que aseveran que el proyecto hidráulico de trasvase denominado Monterrey VI, tiene posibilidades para su edificación y puesta en marcha, este grupo de investigadores citaron que el proyecto que se propuso en el año 2011 en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, consistió en una obra de toma en una zona colindante entre
 
San Luis Potosí y Veracruz en la región pluricultural llamada Huastecas, donde viven comunidades de diferentes pueblos originarios. Como tal, es una intención que se tiene documentada cuando menos desde la década de los noventa.
 
Llevar agua desde la cuenca del Pánuco al norte del país es una intención añeja que está basada en lo que algunos organismos gubernamentales definían como una región hidrológica con superávit hídrico.
 
"Ante el fenómeno de cambio climático, la variabilidad del clima en la Región Huasteca y las sequías, esta aseveración ha dejado de ser cierta. El modelado basado en datos de los últimos 40 años, señala que cada año hay días con altas temperaturas y cada vez hay, más días con temperaturas superiores a los 25 °C. Esto repercutirá en tasas de evapotranspiración mayores que disminuirán el almacenamiento de los cuerpos de agua en el futuro próximo; y además, no pueden descartarse períodos de sequías".
 
A su consideración, no puede permitirse la operación de un proyecto hídrico sustentado en un estudio de impacto ambiental, que tiene más de una década de antigüedad. Por ley, Monterrey VI requiere de nuevos estudios, incluido el de impacto ambiental, además de contemplar la variabilidad climática, también tiene que considerar el impacto sobre los ecosistemas.