Sábado 2 de Diciembre de 2023 | San Luis Potosí, S.L.P.
internacionales

Calculan más de 72 mil afectados por inundaciones de julio en Sudán

EFE | 27/09/2023 | 11:24

Más de 72.400 personas se vieron afectadas por las inundaciones y fuertes lluvias que se suceden desde el pasado mes de julio en Sudán, país en el que varias organizaciones, entre ellas la ONUealertan de brotes de diferentes enfermedades epidémicas en el transcurso del conflicto armado que estalló hace seis meses.
 
La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) publicó este miércoles en su cuenta de X (antes Twitter) un informe en el que detalla los efectos devastadores de estos fenómenos naturales, que han destruido completamente 5.800 hogares, mientras otros 6.600 se han visto dañados en siete estados sudaneses, dejando a la intemperie a miles de ciudadanos.
 
Los estados del norte, el Río Nilo y Darfur del Norte son los más afectados por las lluvias torrenciales, que también afectaron a la capital de Sudán, Jartum, duramente castigada por los enfrentamientos que se suceden desde el pasado 15 de abril entre el Ejército regular y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
 
A las riadas y a los efectos de los combates militares se suma también la aparición de brotes epidémicos de malaria y otras enfermedades, como dengue y cólera, en el oeste y el este de Sudán, así como en Jartum, como consecuencia del conflicto armado, informó hace dos días el Ministerio de Salud de Sudán.
 
El citado departamento dijo que en el Estado del Norte de Darfur (oeste) se registraron un total de 13.600 casos de malaria y 12 muertes desde principios de septiembre, mientras que los hospitales de Jartum recibieron 14 casos de cólera y el Estado de Gedaref registró 543 casos de dengue, según un comunicado
 
La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras ya alertó a mediados de agosto de las consecuencias devastadoras de la temporada de lluvias en Sudán, inmerso en el conflicto armado que dificulta la llegada de medicamentos, propicia la acumulación de residuos e imposibilita la distribución de alimentos, aumentando la tasa de mal nutrición.
 
Hasta el momento, el conflicto ha dejado entre 1.000 y 5.000 muertos, según diferentes estadísticas, mientras que ha obligado a más de 5,1 millones de personas a desplazarse dentro y fuera de Sudán, según la ONU, que apunta que casi el 70 % de las personas que han tenido que abandonar sus hogares son de Jartum.