David Medrano | Plano Informativo | 24/09/2023 | 15:10
San Luis Potosí, SLP.- A Héctor D´Argance, presidente del Consejo Empresarial Potosino (CEP), el plebiscito para la municipalización o no de Pozos, es un ejercicio que, desde su punto de vista, adoleció primero de una promoción adecuada, con la que se hubiese fomentado la participación de una mayor cantidad de ciudadanos capitalinos en una decisión que considera trascendental, pero también que fue muy poco conocida en sus alcances y repercusiones, como si, dijo, “se hubiera hecho sobre las rodillas”, porque no se conocen con exactitud ni los beneficios ni los perjuicios que pudiera generar la creación de un nuevo ayuntamiento.
Sin embargo, sí enunció que la delegación municipal de Pozos no tiene la fuerza de infraestructura de servicios, respuesta operativa y administrativa como para garantizar, como municipio, la atención de todas las demandas de la ciudadanía y satisfacer las expectativas que podría haber en el corto, mediano y largo plazo.
Como presidente del parque Fundidores, sostuvo que también hay incertidumbre en cómo afecta a la Zona Industrial, con un polígono poco claro susceptible de municipalización, que, conforme a la propuesta, impactaría a una superficie de 9 hectáreas sobre ese complejo productivo, clasificado como el motor económico de la entidad.
El empresario expuso que, desde la organización del plebiscito, hubo poca claridad en recorridos que hizo en persona, aseguró que hay poca congruencia en la instalación de mesas de opinión, pues mientras que en algunos sectores de la ciudad las unidades territoriales estaban muy retiradas unas entre otras, en otros, la cercanía era de apenas un par de cuadras o calles.
D´Argance insistió en que faltó muchísima difusión respecto a la ubicación y desarrollo de la jornada de votaciones, pero también sobre los impactos o repercusiones que puede tener la creación de un nuevo municipio. El empresario atajó: “No tienen la mínima claridad en cómo los beneficia una decisión así”.
El presidente del CEP dijo que es un ejercicio que vale la participación ciudadana, porque se afecta la territorialidad del municipio de la capital, así como los ingresos que le son provistos a través de las transferencias que realiza la Federación, desde los ramos operativos como son el 28 o el 33.