Domingo 11 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
internacionales

Estos son los mayores emisores de CO2 históricos de Latam

Reforma | 22/09/2023 | 17:50

México es el segundo país de América Latina y el Caribe que más emisiones de dióxido de carbono (CO2) ha liberado a la atmósfera desde el comienzo de la industrialización, de acuerdo con un informe de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-.
 
 Ya que el CO2, considerado el principal gas de efecto invernadero, puede permanecer hasta miles de años en la atmósfera, la contribución de un país al cambio climático se explica más por sus emisiones acumuladas desde que arrancó la industrialización que por el nivel de emisiones en un momento dado, se lee en el Reporte de Economía y Desarrollo (RED).
 
 Entre 1850 y 2019, a nivel mundial se generaron 2 mil 351 gigatoneladas de CO2 (GtCO2), tanto por el creciente uso de combustibles fósiles y procesos industriales, como por el cambio en el uso y la cobertura del suelo.
 
 Mientras los países desarrollados han contribuido con el 45 por ciento del total de emisiones históricas acumuladas, América Latina y el Caribe sólo es responsable del 11 por ciento, puntualiza el documento.
 
 Brasil es el país de la región con más emisiones históricas, pues concentra casi el 5 por ciento del total global. Siguen México, con 1.8 por ciento, y Argentina, con 1 por ciento.
 
 "La crisis climática es una realidad que necesita una respuesta rápida y coordinada de nuestra generación para poder ofrecerle una alternativa a nuestros hijos y nietos. México tiene grandes desafíos, pero también oportunidades que requieren de un trabajo coordinado entre el sector público, privado y la sociedad civil", dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, durante la presentación del RED.
 
¿Qué tantas emisiones genera AL en la actualidad?
 Los países de América Latina y el Caribe generaron el 10 por ciento del total de emisiones antropogénicas (derivadas de actividades humanas) del planeta en 2019, último año con información completa al momento de elaborar el RED.
 
 La región generó 5.9 gigatoneladas de CO2 equivalente (GtCO2e). Brasil se mantiene como el principal emisor con el 45.2 por ciento de la suma regional, seguido por México con 17.3 por ciento y Argentina con 8.2 por ciento.
 
 Pablo Brassiolo, coautor del RED, consideró muy positivo el plan de México de modernizar el 40 por ciento de sus centrales hidroeléctricas y su estrategia de movilidad eléctrica.
 
 "También destacamos que es el primer país en la región en implementar un sistema de comercio de derechos de emisiones para grandes industrias, que está en fase piloto", comentó el economista.
 
Advierten riesgo para agricultura y ganadería
 Un sector particularmente expuesto al cambio climático en México es el agropecuario porque cerca del 73 por ciento del área de cultivo del País es secano (de temporal), por lo que depende de las lluvias y de la capacidad del suelo para captar agua.
 
 Además, el 76 por ciento del área de cultivo nacional se compone de explotaciones de menos de 10 hectáreas.
 
 Para las explotaciones pequeñas y de temporal es un problema grave la variabilidad en precipitaciones y el aumento de aridez, señala el RED.
 
 La publicación también advierte que el cambio en el uso de suelo por deforestación, drenaje de humedales y reemplazo de pastizales naturales afecta gravemente a los ecosistemas y a la biodiversidad mexicana.
 
 Sólo el 23 por ciento de la superficie nacional está conservada en su estado natural o seminatural. Es un porcentaje inferior al promedio regional de 45 por ciento.
 
 
.