Melissa Trejo | 20/09/2023 | 00:17
La tecnología nos permite estar e contacto ininterrumpido con nuestras redes sociales y profesionales, lo que en teoría llega a facilitar muchas cosas pero, también tiene consecuencias negativas, como podría ser la ansiedad generada por la posibilidad de que otros estén teniendo experiencias importantes y gratificantes de las cuales estamos ausentes.
A esto se les llama FOMO o FEAR OF MISSING OUT, que literalmente se traduce en español como “Miedo de perderse algo”. Y aunque anteriormente las implicaciones parecían presentarse solamente en el contexto de la convivencia social, y afectar mayormente a los adolescentes (de quienes el 65% teme perderse eventos importantes pues interactuan en línea con las mismas personas que en la vida real y sienten que “necesitan” estar presentes), el tema, en realidad, ha evolucionado abarcando cada vez más ámbitos de la vida cotidiana de las personas.
Así aparecen los nuevos miedos, los FOBOs...
El primero del que hablaremos es el FEAR OF BEING OFFLINE O “Miedo a estar desconectado”, que va más allá del pensar que nos perdemos de alguna actividad social de la que nuestros círculos podrían estar compartiendo en línea, y tiene que ver simplemente con la ansiedad a no estar conectados. El no tener batería, quedarnos sin datos, que no funcione el wifi... Son situaciones que pueden causar un alto nivel de estrés que afecta negativamente la salud mental de las personas, y en este caso se amplía ya que las razones por las cuales se experimenta este fenómeno pueden ser tanto sociales como profesionales.
Según información recabada por Facebook, 70% de las personas afirman que “necesitan” estar conectados a donde quiera que vayan, 72% “no podría sobrevivir” sin su celular y el 60% preferiría renunciar a su televisión antes que a su teléfono inteligente. Lo que nos da una idea bastante clara del nivel de dependencia que existe a la posibilidad de estar offline.
Al crecer un poco más, las cosas se ponen peor, con el segundo de los FOMOs, el FEAR OF BECOMING OBSOLETE o “Miedo a quedar obsoleto”. El porcentaje de personas en edad productiva que temen que la tecnología reemplace sus puestos de trabajo, ha crecido 7 puntos desde 2021.
De acuerdo a encuestas realizadas por Gallup en Estados Unidos, hace dos años el temor principal se concentraba entre las personas que no contaban con educación universitaria y desempeñaban puestos operativos, de las cuales un 24% estaba preocupada por la posibilidad de perder su trabajo debido a la tecnología.
De las personas con educación profesional universitaria que se desempeñaban en puestos más administrativos, solo el 8% expresaba preocupación en este sentido, hoy esa cifra se ha elevado al 20%.
Esto después de que se desarrollaran tecnologías, como la IA, que pueden imitar el lenguaje y “razonamiento” humano, cambiando el estereotipo de lo que la tecnología puede hacer en los espacios laborales más allá de las líneas de producción.
Y aunque ser reemplazados por la tecnología y la inteligencia artificial aún no es la mayor de las preocupaciones, año con año se ha visto incrementada con el perfeccionamiento de estas herramientas y la popularización de su uso.
En conclusión...
A medida que la tecnología avanza y las herramientas que nos permiten experimentar el mundo digital se vuelven cada vez más tangibles, la posibilidad de generar dependencia e incluso experimentar consecuencias negativas se acentúa.
¿Cómo escapamos de esto?
Mantenernos actualizados sobre los avances tecnológicos que se van presentando y las utilidades y usos adecuados que podemos hacer de ellos en nuestros ámbitos laborales nos permitirán entender la forma en que estas herramientas pueden potenciar nuestras capacidades y habilidades, pues aún estamos muy lejos de poder ser sustituídos por completo por los robots.
Y en cuanto al temor de estar desconectados, lo mejor que podemos hacer es practicar y hacer uso de las herramientas que ofrecen nuestros dispositivos para restringir el uso excesivo de algunas plataformas de redes sociales y aplicaciones. Reducir nuestro tiempo en pantalla nos ayudará a mejorar nuestra relación con la tecnología y reducir los niveles de ansiedad cuando no la estemos usando.
¿Tú sufres alguno de estos miedos? Cuéntanos en redes sociales.
Referencias: Gallup.com, Wikipedia.org, Facebook.com