Lunes 11 de Diciembre de 2023 | San Luis Potosí, S.L.P.
internacionales

Fortalecen perfil geopolítico del G20 a pesar de la ausencia del Presidente de China

EFE | 09/09/2023 | 15:20

El presidente estadounidense, Joe Biden, intentará este sábado reforzar el perfil geopolítico del G20 pese a la ausencia de su homólogo chino, Xi Jinping, y después de que el grupo de economías emergentes de los BRICS acordara el mes pasado incluir a seis nuevos socios.
 
Biden, quien cree que el mayor activo de EE.UU. son sus alianzas en el mundo, busca salvar al G20 de sí mismo: el grupo fue fundado en 1999 y, en 2009, fue designado como el "principal foro para la cooperación económica internacional" en un intento por hacer frente a la grave crisis financiera global de entonces.
 
Sin embargo, la ausencia de Xi, líder de la segunda economía más grande del mundo, plantea dudas sobre la relevancia actual del foro.
 
Además, en agosto, los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) acordaron la inclusión de seis nuevos socios en 2024: Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, lo que ha suscitado especulaciones sobre si el grupo podría convertirse en un contrapeso a Occidente y, en especial, al poder de Estados Unidos.
 
Ante esa situación, Biden busca demostrar que el G20 sigue siendo fundamental para la economía y la geopolítica mundial.
 
Además, desea dejar claro que puede ofrecer respuestas a los desafíos relacionados con el clima, la deuda y otros temas que enfrenta el llamado "Sur Global", informó este sábado en una rueda de prensa el "número dos" del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jon Finer.
 
"Ha habido especulaciones sobre si la ausencia de China significa que está construyendo un orden mundial alternativo que privilegia agrupaciones como los BRICS", admitió Finer.
 
Sin embargo, el funcionario cuestionó esa misma hipótesis al señalar que tres de los cinco miembros actuales de los BRICS (India, Brasil y Sudáfrica) desempeñan un papel relevante en el G20.
 
Concretamente, India ostenta la presidencia del Grupo de los Veinte este año, un privilegio que será asumido por Brasil en 2024 y por Sudáfrica en 2025, para luego regresar a Estados Unidos en 2026.
 
Los países que presiden el G20 tienen la capacidad de definir los temas a tratar, un poder que el primer ministro de la India, Narendra Modi, ha utilizado para alzarse como la voz del "Sur Global" y demandar soluciones a problemas como la pobreza, el cambio climático y la deuda de algunos países emergentes.
 
En esta cumbre, una de las cuestiones fundamentales que pondrá a prueba la relevancia geopolítica del Grupo de los Veinte es la capacidad de emitir un comunicado final conjunto que unifique las visiones de todos sus miembros.
 
Bajo la presidencia de India, el G20 no ha conseguido emitir comunicados conjuntos al término de ninguna de sus reuniones ministeriales debido a la negativa de China y Rusia a condenar la violencia en Ucrania.
 
En la cumbre de líderes del año pasado en Bali, las negociaciones también fueron complicadas, pero en el último momento se llegó a un acuerdo para emitir una "declaración de líderes" que reflejaba las visiones de la mayoría de los países del G20 y en la que se mencionaba la guerra en Ucrania.
 
Si la cumbre de Nueva Delhi concluye sin una declaración conjunta, sería la primera vez en la historia que esto ocurre.