San Luis Potosí se encuentra entre las entidades que más subsidio federal para proyectos de agua recibió en 2023, y entre los cinco estados con las tarifas más altas por este servicio en todos los sectores según el Instituto Mexicano para la Competitividad.
El informe "Costo Real del Agua en México", elaborado con datos de la Comisión Nacional del Agua, revela que la entidad potosina recibió 76 millones 974 mil 326 pesos del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (PROAGUA), programa de subsidios federales que busca aumentar la cobertura de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento que prestan los organismos operadores de los municipios en las zonas rurales y urbanas.
El IMCO precisa que que las tarifas no reflejan el costo total del suministro de agua potable, por lo que los gastos no cubiertos por las mismas se compensan con los subsidios que otorga el Gobierno Federal.
Tarifa doméstica
La entidad potosina tiene la quinta tarifa doméstica más alta a nivel nacional, con 132.44 pesos en promedio, solo por debajo de Quintana Roo y Yucatan (172.86 pesos), Colima (158.90), Puebla (151.87) y Baja California (132.88 pesos).
Sin embargo, como es evidente, esto no se refleja en un mayor acceso al agua por parte de las familias, pues este 2023 la zona metropolitana vive una crisis hídrica que ha sido paliada tanto por el gobierno estatal como por los gobiernos municipales con diversas medidas.
En este sentido, el IMCO advierte que los subsidios destinados al suministro de agua potable con frecuencia no logran alcanzar a la población más vulnerable. Esto se evidencia en los datos extraídos de la ENIGH 2022, los cuales revelan que 2.5 millones de viviendas carecen de agua potable entubada.
Sector comercial
San Luis Potosí tiene la tarifa más alta del país para este sector, con $741.30, le siguen Baja California ($597.87) y Ciudad de México ($534.07). Las entidades con tarifas más bajas son Tlaxcala ($3.80), Estado de México ($1.67) y Morelos ($0.05). En promedio, la tarifa mensual del agua potable para este sector es de $188.23 por m3 a nivel nacional.
La tarifa del agua en el sector comercial y de servicios puede variar dependiendo de factores como el tamaño del local, el tipo de negocio y la cantidad de agua que se utiliza en las actividades diarias. Además, en algunos casos, las entidades establecen tarifas distintas para establecimientos con o sin medidor.
Sector Industrial
En este sector San Luis Potosí tiene la segunda tarifa más alta del país, ($741.30), solo superado por Hidalgo ($891.52); les siguen Michoacán ($659.31), Baja California ($597.87) y Ciudad de México ($534.07). Por otro lado, las más bajas corresponden a Tlaxcala ($18.00), Nuevo León ($11.04), Estado de México ($5.32), Sonora ($4.37) y Morelos ($0.09).
En promedio, la tarifa mensual del agua potable para este sector es de $265.52 por m3 . De acuerdo con el REPDA, este sector consume un promedio mensual de 27,113 m3 de agua potable.
Esto se traduce en un gasto de $7.1 mdp si se considera la tarifa promedio a nivel nacional. El monto varía de entidad a entidad, por ejemplo, en Nuevo León por este mismo consumo se pagarían $299,331.20, en el Estado de México $144,242.93, mientras que en Ciudad de México más de $14.4 mdp.39 Dichas entidades son altamente industriales, además de tener problemas de escasez de agua debido al aumento de las sequías.
Las tarifas industriales son más altas que en otros sectores debido al alto volumen de consumo. En algunos casos, las tarifas varían dependiendo del tipo de industria y de los volúmenes de agua consumidos. Es común que las industrias cuenten con sus propios pozos de extracción, en cuyo caso el cobro puede ser fijo.
Gasto en mantenimiento, inferior a recaudación
En México, los gobiernos estatales recaudan en promedio $603.00 per cápita por concepto del suministro de agua potable. No obstante, en algunas entidades la recaudación por el cobro de agua potable no es proporcional al gasto en mantenimiento y mejora de infraestructura.
En el caso de San Luis Potosí, la recaudación percápita es de 413 pesos. En tanto la Recaudación por derechos de agua, de acuerdo con las gráficas del IMCO, supera los mil millones de pesos, sin embargo, el gasto en mantenimiento y mejora de infraestructura no llega a los 500 millones de pesos.
Recomendaciones
En el ámbito doméstico el IMCO sugiere revisar y reformular los enfoques actuales de los subsidios para el suministro de agua potable para garantizar un acceso equitativo y efectivo a este recurso, especialmente para la población que enfrenta condiciones de vulnerabilidad.
En el sector industrial, es necesario realizar estudios que evalúen si las actuales tarifas industriales fomentan o no la sostenibilidad en el uso del agua. Estos estudios deben contemplar el grado de industrialización de las entidades, el nivel de explotación de acuíferos, la disponibilidad de agua y el aumento de las sequías.
Además, recomienda fortalecer la planificación estatal del agua de modo que la recaudación tarifaria sea equitativa con el gasto, en coordinación entre la CONAGUA y la SHCP.