Domingo 11 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Ruinas más famosas del mundo

AD | 04/09/2023 | 15:48

Las ruinas en Europa forman parte de los atractivos turísticos más importantes, y a pesar de ser construcciones que datan de siglos de antigüedad, representan la mayor parte de las visitas en la región. Pero es —casi— lógico, pues estar frente a una ruina se siente casi como volver en el tiempo, es como arrojar una oliva al aire y cacharla con la boca o pareciera que se puede sentir la adrenalina de las peleas en medio del coliseo romano.
 
Sin embargo, la mayoría de las ruinas deben ser protegidas del paso del tiempo, porque aunque es inevitable que éste cause estragos, se pueden hacer ciertos cambios para evitar el deterioro de los espacios, pero eso no quiere decir que no se puedan visitar al menos una vez en la vida., pero siempre con mucho respeto ante la magnificencia que exhiben.
 
Pero, antes de enlistarlos, ¿qué es una ruina?
Es común que llamemos ruina a cualquier edificación vieja o casi destruida que vemos; sin embargo, no es completamente acertado. Es decir, un edificio que se ha caído parcialmente a causa de un terremoto, o bien, una casa que no ha recibido mantenimiento por años puede ser considerada una ruina, pero en realidad este término se le da propiamente a aquellos castillos, templos y construcciones hechas por humanos, pero que fueron de suma importancia para las civilizaciones que nos precedieron. Sin embargo, sólo son ruinas si quedan vestigios pequeños o si están completamente o casi destruidas.
 
El Coliseo
En pleno apogeo de lo que hoy es esta ruina, se le conocía como Anfiteatro Flavio y era el centro de la diversión de los romanos, pues en su interior se presenciaban luchas de gladiadores contra animales, de sacrificios de cristianos e, incluso, lo llevan de agua para batallas marinas. Hoy se puede ver en su totalidad gracias a los tours guiados, pero es apenas la mitad de lo que fue luego de que los saqueos, las invasiones, los terremotos, los incendios, las inundaciones y hasta la segunda Guerra Mundial, lo destruyeran.
 
El Partenón
Con 60 metros de largo y 30 metros de ancho, el Partenón fue construido entre los años 447 y 438 a.C, en honor a la diosa Atenea, protectora de Atenas, y quien le dio a la ciudad el primer árbol de olivos. Éste fue construido de mármol llevado desde el monte Pentélico y se caracteriza por no ser recto, sino que sus columnas de 10 metros, están ligeramente encontradas entre sí, pues de acuerdo a los escritos, si se apilan varios partenones en escalas más pequeñas cada vez, se forma una pirámide. Asimismo, en la cúpula había una escena tallada en la que se representaba a todos lo dioses, incluyendo, claro, a Atenea. Desde su creación fue una iglesia bizantina y cristiana, así como mezquitas musulmanas y hasta almacén durante las guerras. En la actualidad hay grúas, arquitectos y constructores en el interior, quienes estudian la estructura y buscan mantener las ruinas.
 
Pompeya
Estas ruinas en Campania, en el sur de Italia, fueron la gran ciudad de Pompeya, misma que quedó sepultada bajo la lava del monte Vesubio, un volcán que hizo erupción en el año 79 d.C. Desafortunadamente, la civilización quedó destruida y petrificada, por lo que se encuentra tal cual y se puede apreciar cada detalle de los muros, de elementos usados en la vida cotidiana e, inclusive, restos de cuerpos humanos que fueron víctimas del desastre.
 
Volubilis
Ésta fue una de las ciudades romanas más importantes de los mejores años de aquella civilización. Se encuentra en lo que hoy es Marruecos y a pesar del tiempo, es de las ruinas mejor conservadas ya que aún se ve casi en su totalidad como alguna vez fue. Asimismo era tan grande que aún se ven muchos de los elementos que la conformaban como el Farol las Termas, el Arco del Triunfo de Caracol y el Templo de Júpiter. Sin olvidar que los vestigios han sido removidos alguna vez sólo para limpiarlos y regresan exactamente al mismo sitio. Con un hermoso paisaje verde al fondo, no cabe duda de que visitar Volubilis (o Walili, en árabe) es como tomar una clase de historia.
 
Valle de los Templos
Conocida también como la Zona arqueológica de Agrigento, abarca desde Italia hasta otros vestigios situados sobre la acrópolis en Atenas. Comprende una amplia zona sagrada en la parte sur de la antigua ciudad donde se construyeron, durante los siglos VI y V a. C., siete templos griegos monumentales, aunque están más bien en Italia. Los edificios más icónicos son, aparentemente, dedicados a Juno (Hera en Grecia) y Concordia, pero son sólo especulaciones. De igual forma, en esta zona de ruinas está el templo de Zeus Olímpico, el Templo de Heracles, el Templo de Hefesto, el Templo de Dioscuros, entre otros.
 
Itálica
En los alrededores de Sevilla, Itálica se erige entre el valle. Fue la primera ciudad romana en España y data del siglo III a.C. Se cree que fue la cuna de Adriano y Tajano, dos personajes imprescindibles de la civilización griega. Aunque las ruinas que se mantienen son espectaculares, no cabe duda de que el anfiteatro romano es el más llamativo de todos, pero además, tiene termas y foros que se pueden visitar. Sin embargo, al ser edificaciones que datan de siglos de antigüedad, suelen estar bajo protección cuando hay cambios climáticos bruscos, por lo que es recomendable verlos y visitarlos por el exterior.
 
Castillo de Kajaani
Éste fue construido en la isla Ämmäkoski del río Kajaani en el centro de Kajaani, Finlandia, en el siglo XVII y funcionaba como un centro administrativo, una prisión y un punto de apoyo militar. Durante la llamada Gran Guerra del Norte, los rusos asaltaron el castillo consiguiendo la rendición de los finlandeses tras quedarse sin alimentos, municiones y provisiones en general. Poco después fue explorada y quedaron algunas ruinas que conforman muros bajo y algunos cuadros que indican que era un castillo con suficientes espacios para conservar y almacenar de todo un poco en él. Hoy se puede visitar y hacer algunas actividades recreativas alrededor como pesca y la observación del ambiente.
 
El viejo castillo de Hohenbaden
Esta residencia que, en realidad está casi intacta, fue la residencia de los margraves de Baden durante casi 400 años y data del año 1100. Se dice que fue diseñado y construido por mandato de Herman II, Margrave de Baden, aunque bajo el mandato de Bernardo I se terminó de construir el castillo bajo gótico. A simple vista parece un castillo en uso, pero en realidad se trata de una de las ruinas mejor conservadas en desuso. Éste, además, conserva el esplendor natural a su alrededor, así como algunos monumentos construidos después de su esplendor. Asimismo, existen actividades que se pueden realizar como degustar en restaurantes deliciosos y deporte.
 
Castillo Montaigle
En la provincia de Namur, en Valonia, Bélgica se encuentran estas ruinas que fueron un castillo construido en el siglo XIV, pero en 1554 fue casi destruido por Enrique II de Francia, pero se conoce por ser uno de los lugares en los que la unión entre Bélgica y Roma se hizo más fuerte. Estas ruinas se alzan sobre un espolón rocoso y ahora funge como museo, el cual narra la historia del lugar de manera cronológica y mostrando todos los vestigios ahí encontrados.