Domingo 11 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Ciudades monocromáticas que debes visitar

AD | 04/09/2023 | 15:43

El concepto de ropa monocromática parece algo minimalista, pero el efecto general es espectacular. ¿Y ahora te imaginas a ciudades monocromáticas? Si coordinar una sola prenda con un solo color es un movimiento audaz, cubrir todo un pueblo con un único tono característico sin duda tiene un efecto de mucha mayor escala. Aunque las ciudades monocromáticas parecen sacadas de un cuento de hadas, esta práctica existe desde hace siglos. De hecho, en todo el mundo, desde México hasta Marruecos, han surgido comunidades con su propio color de fachada. La apariencia de un pueblo completamente monocromático supone una experiencia de inmersión impresionante para visitantes y residentes. Pero la estética no es la única razón para equipar una ciudad de un solo tono. Desde una metrópolis india de color rosa que apostó por esta tonalidad para celebrar una visita real hasta un par de islas coreanas que optaron por edificios morados para despertar el interés de los turistas, sigue leyendo para saber por qué estas fascinantes ciudades monocromáticas apuestan fuerte por un solo color.
 
Andalucía, España
En Andalucía, al sur de España, hay una serie de municipios dominados por edificios pintados de blanco. Según el Instituto Nacional de Turismo, los Pueblos Blancos de Andalucía se extienden por las provincias costeras de Málaga y Cádiz. Entre ambas localidades, los visitantes pueden disfrutar de más de 19 paradas a lo largo de la ruta de los pueblos blancos. Han circulado múltiples teorías sobre la inspiración original de las fachadas blancas unificadas: una de ellas sostiene que el color se utilizaba para defender los edificios del intenso sol mediterráneo, mientras que otras afirman que el método de encalado combatía las bacterias en tiempos de la brutal peste que asoló la Península Ibérica entre los siglos XVI y XIX.
 
Chauen, Marruecos
Esta ciudad del norte de Marruecos es famosa por su omnipresente azul vibrante, que lo cubre todo, desde las fachadas que bordean las calles hasta las escaleras que serpentean por sus callejones. Aunque no existe un consenso sólido sobre la razón exacta, se han propuesto varias explicaciones sobre el compromiso de la comunidad con el azul: el color repele a los mosquitos; simboliza el cielo o el cercano mar Mediterráneo; es un color muy apreciado en la fe judía, y cuando decenas de judíos se refugiaron de la persecución en la zona durante el siglo XV, cubrieron la ciudad de azul. Sea cual sea la razón exacta, seguimos agradecidos por la elección.
 
Izamal, México
Izamal, cuna de la antigua civilización maya en la región mexicana de Yucatán, fue colonizada por los españoles en el siglo XVI. Como ocurre con muchas ciudades monocromáticas, la razón por la que se invirtió en este pigmento es objeto de debate. Algunos afirman que se pintó de amarillo soleado en honor de un compromiso programado con el Papa Juan Pablo II en 1993, mientras que otros sostienen que su tono huevo es muy anterior a la visita papal.
 
Jodhpur, India
Aunque Chefchaouen está separada de la ciudad de Jodhpur, en el norte de la India, por miles de kilómetros, ambas comparten el característico tono azul empolvado de sus edificios. En su momento, este color se asoció en gran medida a la casta brahmánica, la más alta del sistema de castas indio, por lo que era un motivo de orgullo para identificar a los brahmanes que vivían allí. También se dice que el color azul cielo se eligió para mantener frescas las casas en medio del clima desértico. Situada en la región india de Rajastán, Jodhpur está a ocho horas en coche de la monocromática ciudad rosa de Jaipur.
 
Islas Banwol y Bakji, Corea del Sur
Frente a la costa occidental de Corea del Sur están las pequeñas islas de Banwol y Bakji, con una población conjunta de unos 150 habitantes. En un esfuerzo por aumentar el turismo en la zona, el gobierno local ideó una estrategia para darle a las islas algo que pudiera atraer a los visitantes. Decidieron crear su campaña en torno a las campanillas moradas que crecen en la zona pintando de color lila varias estructuras, como postes de teléfono, tiendas y unos 400 tejados de las islas. En consonancia con el tema, las autoridades también plantaron miles de plantas moradas, entre ellas 30 mil ásteres de Nueva Inglaterra y más de 2 mil metros cuadrados de campos de lavanda. Las dos islas están unidas por un puente que, por supuesto, es morado.
 
Jaipur, India
En previsión de una visita en 1876 del príncipe de Gales (que más tarde se convertiría en el rey Eduardo VII), el rajá Sawai Ram Singh I decidió revestir los edificios de Jaipur de un rosa festivo. Más de un siglo después, la Ciudad Rosa de la India fue inscrita oficialmente como Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2019. La joya de la capital de Rajastán es su decadente Hawa Mahal de color salmón, que se traduce como "Palacio de los Vientos", llamado así por su eficiente sistema de ventilación. Según el sitio web del Hawa Mahal, la estructura de arenisca rosa y roja es el edificio más alto del mundo sin cimientos.