Los Pueblos Mágicos del Estado de México son hermosos por sus propias tradiciones, pero también porque mezclan la cultura que se ha forjado a lo largo de los años, así como con lo propio de la cercanía a la Ciudad de México. Aún con ello, cada uno es completamente diferente, a pesar de estar en el mismo territorio.
El Estado de México tiene 12 Pueblos Mágicos, de los cuales, dos fueron añadidos este 2023, tras la última lista publicada por la Secretaría de Turismo. Cada uno de ellos tiene sus propias amenidades y tradiciones que los conforman como Pueblos Mágicos; sin embargo, conservan el encanto del Estado de México en su totalidad.
Aculco
El Oro
Ixtapan de la Sal
Jilotepec
Malinalco
Metepec
Otumba
San Juan de Teotihuacan
Tepotzotlán
Tonatico
Valle de Bravo
Villa de Carbón
¿Qué comer en los Pueblos Mágicos del Estado de México?
La gran variedad de alimentos en este lugar es deliciosa, ofrece sabores llenos de especias y combinaciones de alimentos. Estos platillos resaltan las raíces prehispánicas de la región en la que se encuentra, incluso, algunas de ellas se mantienen, como la cultura mazahua, otomí o nahua.
Barbacoa: Se hace con carne de borrego y chivo, principalmente en las pencas de maguey. Una vez hecha, no olvides hacerte los taquitos más ricos con cebolla y cilantro.
Pancita: Su definición técnica no es muy apetecible, pues es un caldo de estómago de res o borrego. Sin embargo, es delicioso, más su agregas un poco de orégano, ajo y cebollita.
Tamales: No son los convencionales, sino que estos están rellenos de hongos, capulín y rajas, ¿cómo te caería acompañarlos con un atole?
Pinole: O puedes acompañar el resto de los platillos con un vaso de pinole, que es una especie de harina de maíz tostado mezclada con piloncillo y canela.