Miércoles 28 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

Van contra celulares en escuelas

Plano Informativo | 13/08/2023 | 06:14

SLP se alinea con informe de la Unesco

El Congreso del Estado de San Luis Potosí estudia una propuesta que busca regular el uso de teléfonos inteligentes en las aulas, para lo cual pretenden obtener el aval de los padres de familia, los maestros y la sociedad en general.

Esta postura se da siguiendo los lineamientos que propone la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida abreviadamente como Unesco, que en el Informe Global de Monitoreo de la Educación 2023, presentado el pasado 26 de julio, advierte sobre las consecuencias del excesivo uso de la tecnología, específicamente de celulares y computadoras, en el aprendizaje de los estudiantes.

El informe de la Unesco advierte que a pesar de las ventajas que ofrecen las herramientas digitales en la educación, también existen riesgos que por lo general son ignorados y que afectan el avance del proceso educativo.

 

Van contra uso de celulares en escuelas

En San Luis Potosí, María Claudia Tristán Alvarado, presidenta de la Comisión legislativa de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, señaló que es necesario implementar un reglamento escolar para evitar el uso del teléfono celular en las aulas por parte de los alumnos y de los propios docentes.

Consideró que “es importante que dentro de los reglamentos escolares se pueda establecer que los alumnos y maestros no tengan celular en las aulas”.

Agregó que “Lo ideal es que se cuente con líneas de emergencias, como se tenía antes, y desde ahí recibir llamadas de emergencia”.

 

SEP lo considera un objeto personal

Sin embargo, debido a la postura de la Secretaría de Educación Pública (SEP), externada en 2019, cuando señaló sobre el tema que “Por tratarse de un objeto personal, la SEP no puede prohibir el uso de teléfonos celulares en las escuelas. En este caso, tendría que haber un acuerdo entre autoridad (director) y padres de familia para prohibir su uso. Cada uno de los planteles pone sus reglas junto con las asociaciones de padres de familia”.

Esta postura oficial obliga a las entidades federativas a establecer, como parte de su autonomía, normativas que rijan en el territorio estatal.

Por ello, dijo la diputada Claudia Tristán, los directivos deben establecer canales de comunicación con los padres de familia para sensibilizar a las y los alumnos de que el teléfono celular no debe ser usado en las aulas.

Reconoció que “Desgraciadamente el uso de celulares entre la niñez puede llegar a ser adictivo, por ello se deben establecer medidas para evitar que las niñas y los niños los utilicen en las aulas, y lo mismo debe ser para el personal docente”.

 

COVID mostró límites de las herramientas

Además de Países Bajos, Finlandia, Reino Unido y Francia han propuesto medidas que restringen el uso de los teléfonos para mejorar el aprendizaje.

Sin embargo, el uso de tabletas y telefonía celular durante los confinamientos obligados por la pandemia de COVID-19, abrió la caja de Pandora a los estudiantes que continuaron con su educación en sus hogares, ante la imposibilidad de acudir de manera presencial.

El informe de la Unesco reconoce esta problemática y señala que “Durante la pandemia de COVID, las herramientas de aprendizaje a distancia, como internet, radio y televisión, demostraron cuán útiles y necesarias pueden ser en un contexto de este tipo. Sin embargo, también revelaron sus límites”.

Una meta-análisis reciente, que incluyó a alumnos desde el nivel preescolar hasta el nivel superior en un total de 14 países, encontró efectos negativos en la relación entre el uso de teléfonos móviles y los resultados educativos, especialmente a nivel universitario.

Señala también que el declive se atribuyó principalmente a la creciente distracción y al tiempo dedicado a actividades no académicas durante las horas de estudio.