Viernes 23 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

El típico Altar de Muertos

CORTESÍA SECRETARÍA DE TURISMO DE SLP | 02/11/2010 |

2ª. PARTE

Los elementos  que componen el Altar de Muertos, son el arco, una mesa de madera rectangular, a la que en cada esquina se le coloca una vara de madera que representa las cuatro etapas de la vida del hombre (infancia, adolescencia, adulto y vejez), que se doblan y amarran las puntas formando 2 arcos, en los cuales los travesaños significan el paso de los siete ríos mitológicos donde se purifican las almas.

Las esquinas se cubren con ramas de estribillo, limonaria o palmilla; posteriormente se adornan con flores de muerto y con ellas se hacen cadenas que semejan rosarios. Se continúa su adorno con frutos como naranja, lima, mandarina, limón, caña, plátano manzano, todo amarrado con izote, que tienen varios significados en el inframundo.

Así, a finales del mes de octubre, los deudos se abastecen de los elementos que se colocan en las ofrendas como velas, copal, cuadros de imágenes, flores de papel ,cohetes, tabaco, aguardiente, pan, dulces, chocolate y café.

Se elaboran copaleros, candelabros, ollas, cómales, para que los visitantes difuntos encuentren todo nuevo, en lo que en el tiempo terreno fueron sus hogares.

Para el 31 de octubre, se prenden las primeras velas, se comienza a incensar el altar y se truenan cohetes, dando la bienvenida a las ánimas y anunciando la fiesta.

Las primeras ofrendas se colocan el día primero de noviembre y son para los niños, conocidos como “angelitos “y llevan: atole, chocolates, yuca cocida, dulces de calabaza, chocolates,  todo esto complementado con cuatzam (tamales) de cerdo, pollo o zarabanda, cocinados en ollas de barro (apach) o en hornos huastecos hechos de piedra, lodo y algunas ramas fibrosas.

Se colocan también semillas de maíz y fríjol para seguir sembrando, sal para los no bautizados y agua para los que llegan cansados.