Martes 18 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Nuevo sindicalismo y relaciones laborales: Goodyear como laboratorio

David Medrano | 28/07/2023 | 00:24

POR DÓNDE SE LE VEA, ES ejemplar lo que acaba de suceder en forma reciente en la planta Goodyear de San Luis Potosí, y que en lo sucesivo asienta un precedente muy efectivo, en lo que se refiere a la regulación de empresas, las relaciones laborales y la vida sindical independiente, sin injerencias, y que se vuelve una lección para el charrismo mexicano trasnochado y por demás agotado.

NO SON VARIOS, PERO AHÍ ESTÁ LA Confederación de Trabajadores de México que después de la reforma laboral, y ahora en los procesos de democracia sindical, ha perdido la representatividad laboral y con ello los jugosos contratos colectivos de trabajo. Quizá no está al borde de la extinción, pero una va a ser de los sindicatos que más adaptabilidad deberán realizar en adelante.

LO DE GOODYEAR ES UNA lección en varios sentidos, ahora que está emplazada a que repare el daño por violaciones que infligió a los derechos laborales de sus trabajadores, en un plazo específico, se constituye en el primer caso de esa naturaleza resuelto en el marco de lo que es la nueva regulación del T MEC, marco internacional negociado con Estados Unidos y Canadá, y que tiene una influencia muy alta en los sistemas de producción y las relaciones.

EL CONFLICTO SIN EMBARGO, empezó hace varios años, allá por el 2017, pero nadie pudo haber anticipado lo que sucedería porque por ejemplo, la revisión del tratado comercial era aún incipiente, nadie esperaba una reforma laboral con dedicatoria a los sindicatos charros, y prevalecía ese mal ánimo de imponer condiciones, el amaño entre organismos sindicales y las empresas, y ese precepto en los hechos de mantener secuestrada la estabilidad.

CONOCIDO COMO PROYECTO Barracuda, en los sexenios de la herencia, cuando la empresa alistaba su instalación en San Luis Potosí, mediante una inversión de 550 millones de dólares, muchas de las condiciones, entre ellas las laborales, ya habían sido pactadas por el gobierno torancista, en cierta forma indebidas y en las que los trabajadores, aún sin estar contratados, ya habían sido afectados.

DESDE ENTONCES, Y LA EMPRESA lo sabe muy bien, fijaron condiciones de un contrato colectivo de trabajo arreglado por la CTM, pero ojo, eso fue antes de 2017, cuando comenzó operaciones la planta, y que se conocía ya que las actividades de la industria hulera del país están reguladas por un Contrato Ley, en todos o varios términos, muchísimo más favorable.

ES DECIR, SE SABÍA QUE TENÍA que estar vigente un tipo de contrato, y simple y sencillamente no le hicieron caso, lo obviaron y prefirieron la comodidad que les brindó la CTM, con un contrato colectivo de trabajo y su ensueño de la estabilidad laboral, pero que además en los sexenios pasados ofreció como la solución que evitaba a las empresas meterse en el lío de ofrecer mayores y mejores condiciones salariales, lo que violaba ya los derechos de trabajadores y tenía sus implicaciones sobre la productividad.

GOODYEAR PASA AHORA EN LA historia del sindicalismo y en la era del T MEC, como la empresa desobediente obligada a cumplir determinadas condiciones, garantizar que no repetirá el desaguisado, pero además, para varias otras firmas, plantas, fabricantes, es el laboratorio con el que entienden que cambió para siempre la relación laboral.

NO SERÁ RARO QUE CON EL tiempo, en plantas de capital estadounidense o canadiense ocurran casos parecidos, bastó el germen del sindicalismo independiente, impulsado por centrales sindicales diferentes a CTM u otras tradicionales, para que cuando aún no concluye el plazo establecido para la revisión y legitimación de contratos colectivos de trabajo, estallase esa inconformidad, escalara a un espectáculo internacional, hasta ser resuelto vía el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, tutelado por el propio T MEC.

EMPRESAS, A APEGARSE A LO dicho, y reforzar la productividad, feíto como se vio lo de Goodyear, pero necesario a fin de cuentas.

ADIÓS TIENDAS ISSSTE. YA desde hace muchos años, era un proceso paulatino, las tiendas o farmacias del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el ISSSTE, comenzaron a cerrar poco a poco, primero las que había en Avenida Carranza y una más en Calzada de Guadalupe.

LA ÚLTIMA EN FUNCIONAMIENTO y quizá la más conocida, la que está en avenida Himno Nacional esquina con Muñoz, está inmersa en un proceso de cierre ya anunciado, y compartido con sus trabajadores.

ES MUY POSIBLE QUE ESAS instalaciones sean recuperadas por el gobierno de la Cuarta Transformación, para desarrollar ahí oficinas de representación de la Secretaría del Bienestar, un complejo de servicios, u otra sucursal de un banco, ante el colapso y poco eficiente que es el servicio de pago de programas sociales, con solo dos instalaciones.

TRABAJO CON DINAMISMO. Los resultados de julio de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, reflejaron una variación en la generación de trabajo y en la tasa de desocupación. Hasta tener el dato exacto pero quizá aún deba esperarse a ver que en San Luis Potsí está por debajo de los dos puntos porcentuales.

NO ES UN SÍNTOMA NI INDICATIVO de nada, es un resultado desestacionalizado, con cambios muy mínimos, por ende la generación de fuentes de trabajo continúa con un ritmo sostenido, quizá requiera de acelerarse hacia el segundo semestre de 2023, amortiguar así los que son dados de baja en forma tradicional al concluir periodos agrícolas de verano, en el sector primario, y los de diciembre, en el terciario.

LA TASA DE DESOCUPACIÓN ES probable que quede entre un 2.2 y 2.4, lo que se considera muy baja aún. Adecuada la gestión hecha por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con Néstor Garza como líder.

dmedranou@gmail.com