Domingo 11 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

¿Qué es el turismo oscuro?

AD | 21/07/2023 | 15:48

El turismo oscuro es parte de las tendencias de viaje más recientes. Conocido también como turismo negro o tanaturismo, es una práctica controversial, pues tiene que ver con visitar los lugares en donde ocurrieron muertes, tragedias, desastres o que exhibe la historia de momentos trágicos en la historia. Éste no busca crear morbo alrededor de los hechos, o bien, romantizar los peores momentos del planeta, sino mostrar un poco de la historia que no siempre se nos cuenta.
 
¿Cuál es el origen del turismo oscuro?
El turismo oscuro no es nada nuevo, el antecedente más obvio es en la época dorada de la sociedad romana, cuando la actividad más concurrida era asistir al Coliseo a ver espectáculos violentos, o bien, cuando la iglesia católica hacia demostraciones públicas al ejercer un castigo, sobre todo en la Edad Media y las personas asistían por mero gusto.
 
Según un articulo del Museo EVE, la definición como tal fue utilizada por los investigadores Malcolm Foley y J. John Lennon para describir “el fenómeno de la presentación y consumo de sitios de desastres con muertes reales y comercializadas, excluyendo a familiares y amigos que visitan estos lugares”. Foley y Lennon hablan del tema con mayor profundidad en su libro Dark Tourism: The Attraction of Death and Disaster, y a partir de ahí varios investigadores continuaron con el estudio y la explicación de este fenómeno y haciéndolo más amplio, tratando de. La idea es entender el por qué la atracción este tipo de lugares se da con más frecuencia cada vez. Pues además de conocer la historia, es también un fenómeno social.
 
Así, el turismo oscuro ha ido evolucionando a través de los años e incluye desde destinos con historias muy trágicas, hasta visitas a lugares históricos con menos violencia. En el mismo articulo de Foley y Lennon, se habla del investigador Tony Seaton y sus cinco categorías de actividades relacionadas con este tipo de viajes:
 
-Viajar para presenciar la muerte que incluye ahorcamientos públicos o ejecuciones.
-Viajar a algún lugar después de que haya ocurrido la muerte, como los campos de concentración.
-Viajar a lugares de internamiento y monumentos post-mortem, como tumbas.
-Viajar para ver recreaciones o shows, por ejemplo, la representación de alguna guerra.
-Viajar a lugares en los que se exhiban restos humanos o animales, un ejemplo claro es cualquier museo de historia o de antropología.
 
De acuerdo al mismo articulo, existe otro término: "dark spots" que se refiere a los lugares en los que celebridades, o bien, una comunidad ha muerto repentinamente y por motivos ajenos a la naturalidad.