nacionales

Vaquita marina: genera decepción en EU falta de sanciones

Organizaciones ambientalistas con sede en Estados Unidos expresaron decepción con el Gobierno estadounidense luego que el Presidente Joe Biden decidiera no aplicar sanciones comerciales contra México por fallar en detener el tráfico ilegal de totoaba, cuya pesca ilícita es la principal amenaza para la vaquita marina. Ambas especies están en peligro crítico de extinción.
 
 "Estoy decepcionada con el Gobierno de Estados Unidos por hacer tan poco para salvar a las vaquitas de la extinción", apuntó Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés).
 
 A decir de la especialista, el País tiene una larga y dolorosa historia de fallar en proteger a este mamífero marino.
 
 "Estados Unidos necesita aplicar la presión más fuerte y prohibir los mariscos de México hasta que haya aplicación real de la ley sobre la pesca ilícita en su hábitat. Las últimas 10 vaquitas están en juego", señaló Uhlemann en un comunicado.
 
 Zak Smith, director de conservación de la biodiversidad global del Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés), recordó que México en el pasado prometió a Estados Unidos que prohibiría permanentemente el uso de redes de enmalle para todas las pesquerías en el hábitat de la vaquita marina.
 
 No obstante, estas artes de pesca donde las vaquitas marinas se enredan y mueren ahogadas todavía son desplegadas de manera ilegal en el Alto Golfo de California.
 
 "Estados Unidos debería usar todas las herramientas a su disposición, incluido un embargo sobre productos específicos, para obligar a México a cumplir con sus obligaciones internacionales y salvar a la especie", aseguró.
 
 Biden podía imponer un embargo a los productos de vida silvestre provenientes del País debido a que la Enmienda Pelly lo autoriza a imponer sanciones a países que violen tratados internacionales de conservación, como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés).
 
 Sin embargo, optó por llamar a un diálogo de alto nivel entre ambos países en el que Estados Unidos incentivará al México a fortalecer e implementar el plan de acción que presentó ante CITES para combatir el tráfico ilegal de totoaba.
 
 También pedirá reuniones trimestrales con el País para revisar la implementación de dicho plan. A más tardar en un año, distintas agencias estadounidenses presentarán un reporte al Mandatario para notificar si las acciones mexicanas redujeron el tráfico ilegal de totoaba y si se ha mejorado la conservación de la vaquita.
 
 Con base en ese reporte, Biden decidirá si son necesarias más medidas, incluidas potenciales restricciones comerciales. Por el momento, el Presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció a su homólogo por posponer las sanciones.
 
 Oceana México, organización dedicada a proteger los mares, consideró como una decisión correcta no imponer sanciones comerciales porque perjudicarían a los pescadores legales.
 
 Durante el año de respiro que concedió Biden, el País debería expandir el sistema de monitoreo satelital de embarcaciones pesqueras, que está en pausa desde enero, y aprobar una Norma Oficial Mexicana (NOM) de trazabilidad de productos del mar, indicó en un comunicado Mariana Aziz, directora de Transparencia de la agrupación.
 
 DJ Schubert, biólogo de vida silvestre del Instituto de Bienestar Animal (AWI, por sus siglas en inglés), urgió al Gobierno estadounidense a permanecer alerta y asegurarse de que México no evada sus responsabilidades ante la CITES.
 
 "El público estadounidense no tolerará que nuestro gobierno sea cómplice de la extinción de una especie", afirmó.
 
OTRAS NOTAS