Los Pueblos Mágicos son parte de la cultura del país gracias a sus hermosos paisajes, comida deliciosa y amenidades propias de cada región. Precisamente por ello, no es sorpresa que la lista crezca año con año, pues cada rincón de México tiene algo increíble que ofrecer. Esto lo saben los gobernantes de cada uno de los estados del país quienes postulan a sus regiones para ganar un lugar en el listado y éste año, son 45 los lugares que reciben el mote de Pueblos Mágicos.
De acuerdo a Miguel Torruco Marqués, secretario de turismo, estos fueron elegidos para atraer mayor flujo turístico y para ser motivadores de viaje que incrementa la derrama económica, la inversión y el empleo. Cabe señalar que los 45 Pueblos Mágicos elegidos destacaron de entre 123 postulaciones provenientes de 27 estados; con ello suman 177 en total.
¿Cuáles son los Pueblos Mágicos que se sumaron a la lista?
El listado de los 45 es:
Pabellón de Hidalgo
Santa Rosalía
Candelaria
Copainalá
Ocozocoautla de Espinosa
Guachochi
Hidalgo del Parral
General de Cepeda
Jilotepec
Otumba
Ixcateopan de Cuauhtémoc
Zihuatanejo
Acaxochitlán
Meztitlán
Cocula
Zayula
Temacapulín
Cotija
Tlaltizapán de Zapata
Xochitepec
Ahuacatlán
Amatlán de Caña
Ixtlán del Río
San Blas
Puerto Balleto (Islas Marías)
General Terán
General Zaragoza
Huejotzingo
Teziutlan
Pinal de Amoles
Cozumel
Ciudad del maíz
Tierra Nueva
San Ignacio
San Carlos
Ures
Frontera
Teapa
Ixtenco
Córdoba
Naolinco de Victoria
Espita
Motul
Tekax
Villanueva
¿Qué se necesita para que los Pueblos Mágicos reciban la denominación?
De acuerdo a la Secretaría de Turismo se refieren a “los pueblos que a través del tiempo y ante la modernidad, ha conservado, valorado y defendido, su herencia histórica, cultural y natural; y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible”.
Esto significa que los Pueblos Mágicos contribuyen a revalorar lo más importante de cada región, así como alternativas frescas para los visitantes ya sea del país o extranjeros que deseen conocer el lugar con diferentes alternativas a las comunes.