locales

San José, una presa llena.. de basura

El sedimento ocupa alrededor del 25 % de la capacidad de almacenamiento del embalse

Volvió el lirio acuático

A pesar de ser un Área Natural Protegida en la modalidad de Parque Urbano desde 1996, la Presa San José, construida a finales del Siglo XIX, hoy está llena… pero de lirio, basura, grafiti y lo que se acumule.

 

Llegaron las lluvias a la capital potosina poniendo fin a los largos meses de estiaje pero encontraron un recipiente sucio, contaminado, en abandono total.

El lirio acuático cubre toda la superficie del vaso de este embalse, consumiendo así el oxígeno del líquido que se supone que luego será distribuido al 20 por ciento de la población capitalina.

 

Abandono total

Actualmente las presas de las que se abastecen la capital potosina y su zona metropolitana presentan nuevamente problemas graves de infestación de lirio acuático sin que las autoridades responsables de estos embalses estén tomando medidas para limpiar los vasos de captación.

Este es el caso de la Presa San José, que aunque pudo haberse limpiado durante los largos meses de sequía, se dejó en abandono y además de la cantidad ingente de basura que dejan los visitantes y usuarios, el lirio acuático cubrió en su totalidad la superficie con lo que parecen chinampas por la cantidad de plantas entrelazadas.

 

Proyectos fallidos

Como se recordará, en los últimos años se han presentado varios proyectos para la erradicación del lirio acuático en la superficie del vaso de captación de la Presa San José, y aunque en algún momento parecía haberse dejado totalmente limpio, el lirio volvió y se adueñó de la superficie del agua almacenada.

 

Las causas de la infestación

Este problema de infestación de lirio obedece a problemáticas diversas, como las descargas de aguas residuales provenientes de la comunidad de Escalerillas, pero también influye el hecho de que la Presa San José no ha sido desazolvada en más de 100 años, por lo que el sedimento ocupa ya alrededor del 25 por ciento de la capacidad de almacenamiento de este embalse.

 

El panorama de hoy

En la Presa San José, los caminos, zonas arboladas, miradores, vertederos y cuerpo de agua, todo está lleno de basura.

 

Los domingos y días festivos podemos encontrar ahí niños jugando entre bolsas de basura; familias comiendo a la orilla de los caminos atestados de desechos de todo tipo; puestos de comida en los que solo las paredes de lona de sus toldos los separan del basural; y a lo lejos, el vaso de la Presa San José cubierto en su totalidad de lirio acuático.

 

Ese es hoy el panorama del Área Natural Protegida Parque Urbano Paseo de la Presa, que logró este nombramiento el 5 de junio de 1996 con la finalidad de proteger y salvaguardar la zona de recarga del acuífero del Valle de San Luis Potosí, por su importancia estratégica, pero también como uno de los lugares de esparcimiento que más gusta a los habitantes de la capital potosina.

 

Lejos quedaron los tiempos en que los capitalinos acudían a practicar la pesca y el canotaje en este embalse. Hoy no se puede transitar por las aguas de la presa sin riesgo de quedar atrapado entre las raíces del lirio y dejó de ser un panorama que se pueda presumir a turismo de ninguna especie.

OTRAS NOTAS