locales

Conociendo la ruta de la bebida sagrada

Maguey horneado

 

Ya lo dice el dicho popular: Para todo mal… Mezcal. Para todo bien… También.

Según la tradición de los pueblos originarios, esta bebida fue un regalo de la Diosa Mayahuel enviado mediante el Dios del Fuego. Su nombre proviene del náhuatl Metl, que significa maguey; ixca, que significa hornear; mexcalli, lo que traducido textualmente significa maguey horneado.

 

Denominación de origen

San Luis Potosí es una de las entidades federativas que cuentan con la denominación de origen para su producción de mezcal, sin embargo también se produce en Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes y el Estado de México.

La variedad de mezcales que se producen en San Luis Potosí es importante y y generan empleo en municipios como Charcas, Mexquitic de Carmona, Ahualulco, Moctezuma, así como en la Delegación de Bocas y otros puntos del municipio de la capital.

 

Hay 3 tipos de mezcal

De acuerdo con la normatividad mexicana, existen tres tipos de mezcal:

Ancestral: Que emplea tecnología rudimentaria que tiene como origen el destilado mongólico que llegó a México en el Galeón de Manila.

Artesanal: Que utiliza alambique de cobre importado por los misioneros europeos.

Industrial: Que emplea aplicaciones tecnológicas modernas con torres de destilación de acero inoxidable.

 

La Ruta del Mezcal

En cada uno de los municipios potosinos productores de esta bebida ancestral, se programan degustaciones y otras actividades destinadas a atraer el turismo y acercar así la bebida al público.

 

Empezamos

La sugerencia de quien esto escribe es iniciar la Ruta del Mezcal en el municipio de Venado, enclavado en una extensa llanura del semidesierto potosino, donde se puede visitar el Centro Cultural Roberto Donis, que cuenta con un acevo importante de objetos de la región.

 

Segunda parada

Como segunda parada la propuesta es Charcas, que posee más haciendas y el Templo de la Virgen del Rosario, patrona de los mineros. Ahí se encuentra la fábrica del mezcal Laguna Seca, que opera todo el año y está abierta a turistas.

Las compañías Santa Isabel y Zaragoza de Solís son otros lugares imperdibles, donde se puede conocer el proceso de producción, extracción de miel, vino y juego de agave.

 

Disfruta la región

Siguiendo esta ruta la siguiente parada es la comunidad de Pocitos, donde es posible degustar los extravagantes chinicuiles asados, mejor conocidos como gusanos de chile, que son parte de la gastronomía tradicional de la región, y muy cerca se encuentra el vivero de “El Leoncito”, famoso por la cantidad de ejemplares de especies nativas de la región.

 

Llegando a Salinas

Para continuar la Ruta, la siguiente parada sería Salinas de Hidalgo, donde se encuentran antiguas salas de producción de sal.

 

Ya estás en Ahualulco

La parada siguiente será en el municipio de Ahualulco, donde se produce el mezcal “Júrame”, que fue premiado con Medalla de Oro en la edición 2019 del México Selection by Concours Mondial de Bruxelles, en la categoría Destilados.

 

¿Te gustó la propuesta?

Los puntos que abarca esta Ruta del Mezcal pretende que quienes la recorran vivan una emocionante aventura, llena de experiencias, sabores y mezcal en una de las regiones más agrestes y bellas de San Luis Potosí. ¿Estás listo para recorrerla?

 

OTRAS NOTAS