Sábado 3 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

El mito de la Atlantida

National Geographic | 27/04/2023 | 19:07

Aunque la Atlántida es tema de películas modernas, su historia es obra del filósofo griego Platón, que presentó la isla en dos de sus diálogos socráticos del siglo IV antes de Cristo.

Platón la llamó Atlantis nêsos, o la "isla de Atlas", y no pretendía que representara el pináculo de la humanidad, sino que la civilización isleña fuera un complemento ficticio de la ciudad de Atenas. Para Platón, la Atlántida es un estado que cayó después de que sus dirigentes invadieran Grecia.

, Platón cuenta que la Atlántida fue castigada por los dioses, al desencadenar desastres naturales que la hundieron en el mar y aniquilaron todo el poder que le quedaba

"Platón es un mentiroso", asegura Flint Dibble, arqueólogo e investigador Marie-Sklodowska Curie de la Universidad de Cardiff. "Nunca afirmó que su pretensión fuera escribir historia".

Pero aunque los diálogos de Platón incluyen muchas pistas de que la ciudad era imaginaria  la idea de la Atlántida ha alimentado la imaginación desde entonces, junto con las afirmaciones de que era un lugar real cuyos restos contienen pruebas de una civilización superior perdida.

Cientos de años después de la muerte de Platón, la historia de la Atlántida resurgió primero en los escritos de filósofos cristianos y judíos, y después en obras especulativas de autores como Sir Francis Bacon, cuya novela La Nueva Atlántida se publicó póstumamente en 1626. En el libro, Atlántida es una sociedad utópica en una remota isla del Pacífico cuyos habitantes son cultos, humanos y profundamente cristianos.

Entre ellos se encontraba Charles de Bourbourg, un sacerdote francés que recopiló textos mesoamericanos y relacionó la civilización maya con una Atlántida real. Los escritos de Bourbourg inspiraron a Augustus Le Plongeon, un arqueólogo británico-americano que intentó encontrar la Atlántida en Yucatán a finales del siglo XIX.

Le siguió Ignatius Donnelly, un escritor y político estadounidense cuyo libro Atlantis: The Antedeluvian World, publicado en 1882, presentaba una teoría unificada de la Atlántida como un continente perdido que había sido destruido por el mismo Diluvio Universal descrito en la Biblia hebrea y cuyos habitantes, tecnológicamente avanzados y sobrehumanos, supuestamente habían dado lugar al nacimiento de civilizaciones modernas en todo el mundo.

Los acólitos de estos teóricos de la Atlántida del pasado han buscado la isla perdida en el Mediterráneo, el Pacífico, el Atlántico e incluso en Escandinavia. Pero los buscadores de la Atlántida podrían haber ahorrado algo de tiempo, sugiere Dibble, si hubieran empezado (y terminado) su búsqueda en Atenas.

"Para empezar, la arqueología griega demuestra por qué la Atlántida no es un lugar real y por qué ni siquiera deberíamos buscarla", afirma Dibble, que ha realizado extensas investigaciones en las antiguas ruinas de Atenas y está escribiendo un libro sobre el mito de la Atlántida. En los diálogos de Platón, el filósofo presenta la Atlántida como un antagonismo de la ciudad-estado de Atenas, pero ni siquiera las características geográficas de su descripción de Atenas concuerdan con el registro arqueológico.

"No es algo que tenga un núcleo histórico", manifiesta Dibble. La ciudad ficticia tampoco aparece en obras de arte de la época de Platón, lo que indica que la Atlántida fue producto de la imaginación del filósofo y no una creencia popular generalizada.