locales

Datos que no sabías del Centro de las Artes

El Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario (CEART) es un centro cultural de estilo ecléctico ubicado en la Calzada de Guadalupe de la ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. 

 

A continuación te compartimos algunos datos que quizá no conocías de este impresionante edificio.

 

Tiene su Plaza Centenario.- Nombrada así en conmemoración del Aniversario de la Revolución en 2010. Se hace especial énfasis al momento en que Francisco I. Madero estuvo como recluso en este edificio, cuando era penitenciaría.

 

Parte de la historia.- En el año de 1910 el general Porfirio Díaz ordenó que se apresara a Francisco I. Madero bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Madero fue trasladado a la entonces penitenciaría de San Luis Potosí. Ahí inició la redacción del Plan de San Luis, que marcó el inicio de la Revolución Mexicana.

 

Testigo silencioso.- El edificio vio pasar el fin del porfiriato, la Revolución mexicana, la reconstrucción del país tras dicha revolución y que albergó tanto a criminales como a presos políticos. Tiene una superficie de 40 hectáreas.

 

Centro de exposiciones.- Además de ser uno de los museos más representativos de la ciudad, cuenta con salas donde se exhiben e imparten talleres de música, artes visuales, literatura, artes escénicas y arte y tecnología.

 

El museo dentro del Museo.- Para quienes no han tenido oportunidad de visitar este recinto, deberán saber que dentro del Centro de las Artes también se encuentra un museo especial dedicado a la obra de la artista Leonora Carrington, pintora surrealista y escritora inglesa nacionalizada mexicana.

 

Pasado oscuro.- Desde su origen y hasta marzo de 1999, el inmueble fue utilizado como centro penitenciario. Hoy día el inmueble es considerado monumento histórico.

 

Una obra.- El edificio es creación del arquitecto Carlos Suárez Fiallo. La primera piedra se colocó en 1884 y su construcción concluyó en 1905, aunque fue inaugurado el 5 de mayo de 1890. 

 

Ojo vigilante. El lugar tenía 700 celdas individuales alrededor de la torre o panóptico, basado en las ideas de Jeremy Bentham. La torre que en tiempos del destino carcelario del conjunto arquitectónico le permitía al guardia de turno observar a todos los prisioneros sin que estos pudieran saber si eran observados. El lugar tendría una capacidad para 2800 reos.

OTRAS NOTAS