nacionales

Llaman a garantizar acceso a créditos tras desaparición del FND

El dirigente nacional de la Confederación Campesina (CNC), Ismael Hernández Deras, llamó a sus pares a diseñar una nueva institución para sustituir a la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND).
 
 En entrevista en San Lázaro, Hernández Deras pidió que se garantice el acceso a créditos baratos para el sector agropecuario rural.
 
 Esto, advirtió, porque la extinción de la Financiera Rural no abona a la autosuficiencia alimentaria del campo, ya que los deja sin créditos.
 
 "En el caso del campo, el crédito es fundamental para poder lograr desarrollar en el nivel micro, pequeño, mediano y grande, porque el campo tiene que ver con toda la cadena para que sucedan las actividades productivas", dijo.
 
 Luego del anuncio de la extinción de Financiera Rural, el dirigente de CNC demandó que se sustituya, puesto que el 80 por ciento de los productores de alimentos en el País son pequeños y medianos, y requieren de crédito preferencial.
 
 "Creo que tendrá el Estado mexicano, o sea todos nosotros, poder provocar una figura que sustituya a la desaparición de la Financiera Rural, como le denominábamos anteriormente, en su momento, esta figura sustituyó a lo que se denominó Banrural.
 Entonces, no podemos dejar al campo sin crédito barato y, por supuesto, también por el tamaño de los productores", apuntó.
 
 El también diputado del PRI lamentó que la respuesta del Gobierno federal al campo mexicano sea la extinción de la FND, y advirtió que programas como Sembrado Vida no son suficientes, porque éstos sólo ofrecen transferencias directas y no créditos como la financiera.
 
 "Habría que revisar si esto alienta a la productividad en el campo mexicano o desalienta la productividad, al no tener acceso a crédito preferencial con garantías que le permitan a un productor rural pequeño poder seguir creciendo", sostuvo.
 
 Adicionalmente, el priista consideró que el argumento de la cartera vencida no es un elemento sustantivo para determinar la extinción de la Financiera, debido a que está en manos de la institución recuperar esos créditos a partir de las garantías prendarias.
 
 El ex Gobernador de Durango (2004-2010) señaló que la eliminación de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero pone en desventaja a los productores mexicanos frente a los de EU y Canadá, principales socios comerciales del País.
 
 "Es una desventaja para los productores rurales mexicanos frente a los americanos, frente a los canadienses que, si revisamos las tasas que reciben las unidades económicas de ellos en sus países, con relación a las de nosotros, evidentemente los productores estamos hoy en nuestro País en una gran desventaja", señaló.
 
 El priista remarcó que la falta de crédito no es solamente un tema de productores, sino también de consumidores, puesto que impactará en el precio de los alimentos en un contexto de inflación.
 
 "Es un tema no de productores rurales, es un tema de consumidores, que muchas cosas no entendemos, que afecta la economía familiar de una colonia popular, de un fraccionamiento, de una colonia de nivel medio a cualquier nivel", alertó el legislador.
 
 ...Y preocupa falta de financiamiento
 
 En cuatro años de la FND, el Gobierno de la 4T logró hundirla al reducir la colocación de créditos, permitir la duplicación de la cartera vencida y dejar de asignar recursos, advirtieron expertos.
 
 Alertaron que, al desaparecerla, el Gobierno opta por cancelar el financiamiento al campo productivo a cambio de fortalecer el esquema de subsidios y transferencias que asegura el clientelismo, pero arriesga la autosuficiencia alimentaria del País.
 
 Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), si se volvió "un organismo atrofiado, incapaz de cumplir su objetivo de impulsar el desarrollo rural" como lo calificó el Presidente en su iniciativa de extinción, se debió a la mala administración actual.
 
 Conforme un diagnóstico de GCMA, entre el arranque de operaciones de la Financiera de 2003 a 2018, la tasa de interés era de un sólo dígito, la cartera de recuperación era de 93 por ciento y llegó a financiar 70 mil millones de pesos anualmente.
 
 La FND elevó de 8 a 26 por ciento la cartera vencida, y para noviembre del año pasado alcanzó un financiamiento de sólo 30 mil millones de pesos, y de atender a 79 mil unidades económicas rurales en 2014, se redujo a 66 mil, según el Inegi.
 
 "La falta de recuperación de cartera inició con la nueva administración, que no contaba con personal para supervisión por 'austeridad'", apuntó el análisis.
 
 Con información de Nallely Hernández y Mayolo López.
OTRAS NOTAS