National Geographic | 10/04/2023 | 16:27
Chichén Itzá (“boca del pozo de los itzaes”, en maya) es una ciudad maya-tolteca extendida por 25 kilómetros cuadrados que representó la capital de un amplio territorio en la actual Península de Yucatán, entre los años 987 hasta el 1200 d.C; según el INAH.
En su época de mayor actividad, alojó a más de 50 000 agricultores, constructores, artesanos, gobernantes, artistas y sacerdotes viviendo en ella. Entre sus monumentos, se encuentra El Templo de Kukulcán (“El Castillo"), según INAH refleja el poder religioso y político de los mayas.
1. La pirámide de Kukulcán, maravilla del mundo moderno
Chichén Itzá tiene dos reconocimientos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:
En 1988, la ciudad prehispánica fue colocada en la lista de Patrimonio Mundial como uno de los centros sagrados más importantes del país del norte.
Debido a los edificios que sobrevivieron el paso del tiempo, en el año 2007 El Castillo fue declarado como una de las siete maravillas del mundo moderno.
2. ¿Qué hay dentro de la Pirámide?
El Castillo contiene en su interior una construcción más pequeña que, guarda en su interior una escultura con forma de jaguar pintada en colores rojizos e incrustaciones en jade que simulan las manchas del felino. Éstas brillan cuando la luz solar ilumina su interior. Por ello el INAH insiste en el pionero conocimiento de los mayas sobre astronomía, la posición del Sol y el estudio de astros.
3. Formas de serpiente en la sombra de El castillo
Durante el equinoccio de primavera y otoño, la pirámide de Kukulcán produce sombras y luces al atardecer que permite imaginar la figura de una serpiente en el suelo del edificio. Según el INAH, la pirámide fue dedicada a una deidad que da origen a su nombre y esta sombra representa el descenso de Kukulcán a la tierra de los mortales para fertilizarla e iniciar el ciclo agrícola.
Kukulcán en maya significa Serpiente Quetzal o serpiente emplumada y, en palabras del instituto mexicano, es una deidad asociada al viento, la lluvia y el agua. Además, encarna el principio creador del cielo, está relacionado con el avistaje de Venus en el horizonte, durante el amanecer.
4. La construcción acústica de Kukulcán
La Pirámide fue construida bajo el estilo maya-tolteca, que se distingue por las formas piramidales, sus largas escalinatas y espacios destinados para la observación astronómica, indica INAH. Gracias a esta configuración geométrica, se descubrió un efecto cuyas intenciones aún son desconocidas.
El profesor Jorge Antonio Cruz Calleja a cargo del departamento de acústica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Mexicana explica en un artículo titulado “Fenómenos acústicos en Chichen Itzá”; que en El Castillo al generar un aplauso en frente de la escultura se genera un eco que no corresponde al sonido de un aplauso. Esta frecuencia parece más al chirrido de un ave.