Casi el 8% del récord de 58 mil mdd que los mexicanos que viven en Estados Unidos enviaron a casa el año pasado, parece estar relacionado con actividades ilícitas, incluido el lavado de dinero, según un nuevo informe publicado por un centro de estudios de datos con sede México.
Las remesas a México han estado en auge debido a la nueva migración hacia EU, pero al menos 4,400 millones de dólares de esas transferencias estarían vinculadas a actividades delictivas, según Signos Vitales, un centro de estudios de investigadores que analizan datos públicos en México.
Las señales de alerta incluyen el aumento de las remesas de áreas que albergan una población de inmigrantes mexicanos relativamente pequeña y que algunas localidades mexicanas recibieron más transferencias de dólares por mes que el número de hogares, según el informe. Los investigadores también destacan las remesas que provienen de un origen desconocido.
“Se necesita explicar el aumento bárbaro que ha habido en los últimos años. Sí, es impresionante que hayan aumentado de 21 millones a casi 60 millones de dólares, en términos absolutos, pues la verdad es que es mucho dinero”, dijo Enrique Cárdenas, dirigente de Signos Vitales. “Es muy raro, eso no sucede en el resto del país, puede ser que haya una explicación sensata, pero no es claro”.
Minnesota, según datos recientes tenía una población de origen mexicano de 200.000 personas, fue el estado de EU con la tercera mayor cifra de transferencias a México en 2022. En más de 200 municipios de México, la cantidad de transferencias fue mayor que el total de hogares que se estima que existen en el área, lo que sugiere que un 100% está recibiendo dinero del exterior.
Las remesas a México casi se triplicaron a 58,500 millones de dólares el 2022, en comparación con poco más de 22 mil mdd una década antes. Los flujos de dinero ayudaron a la segunda economía más grande de América Latina en la pandemia, lo que permitió a las familias mexicanas continuar cubriendo sus gastos a pesar de que la ayuda pública fue limitada y que la actividad se contrajo.