Miércoles 7 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

¿Qué es y de dónde proviene el término 'Woke'?

El Debate | 17/03/2023 | 14:25

"Woke" es el pasado de "wake", "despertar" en inglés. Dicen que la persona que acuñó el término fue el escritor William Melvin Kelley en un artículo de 1962 publicado en el New York Times y titulado If You're Woke, You Dig It (Si estás despierto, lo entiendes) donde trataba la jerga de los negros.
 
Un término que resurgió en la última década con el movimiento Black Lives Matter, nacido a partir de las protestas contra la brutalidad policial hacia los negros, al que se le dio un significado más amplio. Tanto que en 2017, el diccionario Oxford añadió una nueva acepción de "woke": "Ser consciente de temas sociales y políticos, en especial el racismo".
El Springfieldiano diccionario Merriam-Webster define la palabra con connotaciones negativas al asociarlo con personas obsesionadas con los asuntos de justicia social y racial. Estos son los dos bandos de lo "woke": el que piensa positivamente en cuestionar las costumbres y normas opresoras de la sociedad, y el que piensa que esta conciencia solo quiere imponer una nueva moral.
 
En este sentido, la llamada "cancelación", el método que utilizan los partidarios de lo "woke", tiene una especial importancia por lo intolerante de sus acciones sobre palabras o actitudes que subjetivamente se consideran, precisamente, intolerantes. Se utiliza una supuesta marginación histórica de colectivos para "empoderarlos" en perjuicio de otros, además de la vulneración de la libertad de expresión y los valores tradicionales que denuncian los contrarios.
 
El término "woke" se ha convertido en sinónimo de políticas de izquierda que abogan por temas como la igualdad racial y social, el feminismo, el movimiento LGBT, el uso de pronombres de género neutro, el multiculturalismo, el activismo ecológico o el aborto.
 
La nueva religión de la izquierda
En Estados Unidos, lugar de su creación, el término ha ahondado en la separación entre republicanos y demócratas, con los primeros en contra de lo "woke" y los segundos a favor. La división que se extiende a Occidente y el ahondamiento en el que se profundizó aún más entre los dos polos de Trump y Biden en una lucha electoral que se extiende a lo ideológico y a lo económico en la creciente globalización de un término que, como dice el gobernador de Florida, el conservador Ron DeSantis, posible candidato a la presidencia, ya no solo es una palabra sino, como del comunismo decía Jacinto Benavente, "la nueva religión de la izquierda".