BUSCAN PALIAR CRISIS DE AGUA
El ayuntamiento capitalino buscará, a través de la Sindicatura, la posibilidad de que se les autorice a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el usufructo de los excedentes de los pozos privados así como la expropiación de los clandestinos que se han detectado en la zona metropolitana, y así paliar la crisis de agua que enfrenta San Luis Potosí.
El síndico municipal Víctor Hugo Salgado Delgadillo señaló que "Nosotros estamos explorando la posibilidad de pedir a Conagua los excedentes d3e los pozos que tienen concesión y de los clandestinos pedimos directamente la concesión y pondremos en aviso a la autoridad federal para que realice las denuncias correspondientes de aquellos que en este momento infrinjan la ley".
El funcionario municipal explicó que hasta el momento se estima que son 30 los pozos entre privados y clandestinos que se han detectado, y que podrían pasar a manos de las autoridades para su operación, sin embargo, se realizará un conteo final para conocer el total y verificar las condiciones en las que se encuentran.
OPERACIÓN DE NUEVAS CONCESIONES
Una vez que tengamos los excedentes de los pozos y el control de los hoy pozos clandestinos se definiría cuántos y cuáles de estos serían operados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y cuales quedarán en jurisdicción de Interapas.
CRISIS DE AGUA, BOMBA DE TIEMPO
Una crisis hídrica se cierne sobre la zona metropolitana, situación que ha sido advertida de manera puntual en el estudio "Aguas en México, ¿Escasez o mala gestión?, realizado por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), que podría detonar en mayo debido a diversos factores como la prolongada sequía, fallas en el sistema hidráulico El Realito que se han visto agravadas en las aúltimas semanas por las fugas que se han presentado en la cortina de la presa. El tercer factor que tiene al borde del colapso hídrico a la zona metropolitana de San Luis Potosí es la sobreexplotación y abatimiento de los acuíferos, así como el sobreuso en el consumo agrícola.
La actual demanda y crecimiento indiscriminado de las zonas habitacionales, sumado a que no existen nuevas fuentes de abastecimiento, se genera un estrés hídrico que no ha permitido atender la demanda que va en aumento.
Ante este escenario el ayuntamiento de San Luis Potosí ya estudia la posibilidad de solicitar un crédito, de ser necesario, para garantizar la operatividad de los pozos que están fuera de servicio, y la perforación de nuevos; para lo que se requiere una inversión mínima de 200 millones de pesos.
COBERTURA DE INTERAPAS
El organismo operador de agua potable abastece el 97 por ciento de la población de la zona metropolitana, con una extensión de 2 mil 906 kilómetros de tuberías; 129 pozos; 69 tanques de almacenamiento y 260 equipos de bombeo.
En 2015, con la llegada del agua de la operadora El Realito, el Interapas dejó fuera de operación 11 pozos: Termal I, II, III, IV y V; Sarabia II, Tangamanga I, Balcones del Valle, Ciudad 2000 II, Abastos I y Hostal”, que abastecían el vital líquido a más de 30 colonias.
NIVELES DE LAS PRESAS
Al corte del 13 de marzo los niveles de las presas son:
San José: 51.6%
El Peaje: 0.0%
El Potosino: 20.0%
La Cañada del Lobo: 48.6%
El Realito: 31.0%
Valentín Gama: 19.5%
La Muñeca: 56.0%
La Lajilla: 50.6%
TENEMOS 3 CAMINOS
El presidente municipal de la capital potosina explicó que "Desde el viernes llegaron equipos especializados, están buscando dónde perforar pozos, que es parte del proyecto, dónde perforar nuevos".
Detalló que de acuerdo con los primeros resultados de los estudios, se tienen tres caminos:
Uno: Mantenimiento y regeneración de pozos, eso es importantísimo.
Dos: Redistribución de pozos, un pozo puede estar aquí, puede estar tapado, puede ser obstruido, puede ser obsoleto, entonces se tiene que re perforar muy cerquita de donde está.
Tres: Buscar nuevas fuentes de agua. Hay pozos en los que debemos cuidemos los niveles de flúor, de arsénico y de metales pesados, sino no tiene sentido todo ese trabajo.