La historia de la bugambilia relata cómo nadie puede resistirse ante su encanto, es una de las plantas más versátiles de la naturaleza y también una de las más hermosas; su variedad de colores, que puede ir de fucsia, morado, lila, rojo, naranja y hasta amarillo, destaca cada primavera por las calles de México, hechizando con su atracción a cualquiera que la mire.
Es muy común que en las calles te encuentres bugambilias de color fucsia porque es el tono que más sobresale, y lo ha hecho tanto que gracias a esta especie surgió el término “rosa mexicano” para referirse al color. Sin embargo, ésta no es la única historia que esconde, al ser una planta tan especial, tuvo que recorrer casi todo el mundo para llegar a nosotros.
La bugambilia y sus características
La bugambilia es una planta enredadera que crea la forma de un arbusto que puede llegar a medir de 10 a 12 metros de altura; pertenece a la familia de las nictagináceas y crece en cualquier terreno. Este árbol se enreda en otras plantas usando sus afiladas púas que tienen la punta cubierta de una sustancia cerosa color negro y las hojas poseen forma de óvalo que pueden medir de 4 a 12 centímetros de largo y 2 a 6 de ancho.
La bugambilia, Bougainvillea, también es conocida como veranera, trinitaria o buganvilla; es un género de la familia Nyctaginaceae y es originaria de los bosques tropicales húmedos de América del Sur, principalmente de áreas de Brasil, Perú y el norte de Argentina, aunque con los años su cultivo se extendió a regiones subtropicales.
Historia de la bugambilia
La bugambilia fue nombrada Bougainvillea por Philibert Commerson, en honor a Louis Antoine de Bougainville, un militar, navegante y explorador francés que fue el encargado de introducir la planta en Europa desde Brasil, ya que no pudo resistirse a sus poderes y menos a sus encantos.
Louis Antoine de Bougainville realizo la primera circunnavegación francesa y sobresalió por su descripción de Tahití. Por lo que en su memoria bautizaron la isla y la fosa Bougainville en el archipiélago de Salomón, además de trece barcos de la Marina francesa que han sido nombrados en su honor.
La bugambilia, la planta de las llamas gemelas
La bugambilia también está asociada con el amor verdadero, pues es representante de las llamas gemelas, que son aquel vínculo superior que tendremos de por vida hacia una persona, el alma de la que nos separamos antes de cada experiencia terrenal.
Es algo mucho más profundo que el amor de nuestra vida, es más bien esa sensación que tenemos hacia nuestra pareja de conocerlo desde antes, como si en otra vida ya hubiéramos coincidido. Las llamas gemelas son una misma alma dividida, sacan lo mejor de nosotros, vibran con la misma intensidad y se encuentran en cada uno de sus caminos, no importa si es en otra reencarnación.
La verdad es que la relación de la bugambilia y las llamas gemelas aplica solamente si tú crees en esa filosofía, sin embargo, la historia que lo originó todo estaría basada en una leyenda que narra el amor intenso que vivieron dos amantes, sin embargo, tuvieron que ser separados por Dios para que cada uno pudiera cumplir con diferentes tareas para ganarse estar juntos de nuevo.
Al enfrentar por varias situaciones que los obligaba a continuar separados, ella comenzó a encontrarse hojas de bugambilia por todos lados y enseguida entendió que se trataba de mensajes que su amado le enviaba; cuando las veía caer, no importaba el color, era un anuncio de que él estaba pensando en ella.
La bugambilia y su uso medicinal y culinario
Esta planta posee un amplio uso medicinal; puede tratar infecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis y gripe, y también padecimientos en la piel gracias a sus propiedades antisépticas que ayudan a prevenir el acné, desinfectar heridas y las descamaciones.
Por otro lado, el sabor de la bugambilia es bastante peculiar y sutil, por lo que también es un gran elemento culinario como complemento en las ensaladas, que aporta un toque dulce y floral, y también en los postres, donde sus hojas son utilizadas para decorar y se pueden incorporar en la elaboración del betún y mousse.