Viernes 25 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

¿Por qué está haciendo tanto calor en México y cuáles son las causas?

Agencia | 02/03/2023 | 22:25

Cuatro ondas de calor están pronosticadas para 2023 en México, una de las cuales se prevé en marzo, otra en abril y 2 más en mayo, de acuerdo con datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). A raíz de ello, surgen las preguntas por qué está haciendo tanto calor y cuáles son las causas que provocan las altas temperaturas en el país.
 
¿Por qué hace tanto calor en México 2023?
Por razones geográficas, México se encuentra en una zona propensa a altas temperaturas, debido que nuestro país está en latitudes cercanas al Ecuador, lo que significa que está más expuesto a la radiación solar directa.
 
Aunque México tiene un clima diverso debido a su topografía, ya que cuenta con montañas, desiertos, selvas y costas, las regiones costeras mantienen temperaturas cálidas y húmedas, mientras que las áreas desérticas del norte del país son extremadamente calurosas durante el día y muy frías durante la noche.
 
La urbanización, la concentración de edificios y de carpeta asfáltica, así como el cambio climático, han contribuido a la formación de “islas de calor urbanas” y a que el calor se acentúe. Los patrones de viento también influyen, ya que los vientos cálidos y húmedos del Golfo de México se encuentran con vientos secos del norte del país.
 
¿Cuáles son los meses más calurosos del año en México?
Desde 2017, el SMN, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ha detectado que el mayor número de ondas de calor se registran entre los meses de marzo, abril y mayo, Esta situación origina otro problema que se ha agravado año con año: los incendios forestales.
 
En marzo de 2022, se registraron temperaturas máximas promedio de alrededor de 30 grados en la mayor parte del Valle de México; en contraste, en el sur de esta región, los valores promedio fueron cercanos a los 35 grados. Por ello, creó un mapa de focos de calor relacionados con incendios forestales.
 
¿Qué época del año hace más calor en México?
El próximo 21 de marzo comienza la primavera, época en la cual se registran altas temperaturas. para 2023, el SMN estima que las temperaturas serán más cálidas en el centro, norte y sur del Estado de México, en la Ciudad de México, el norte de Puebla, el sur de Hidalgo,  el norte de Tlaxcala y el centro-sur de Querétaro. 
 
¿Dónde se siente más calor en México?
 
Por ejemplo, los termómetros llegan a alcanzar valores de 40 a 45 grados en Campeche, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Estados como Sonora, San Luis Potosí, Jalisco, Ciudad de México, Puebla, Yucatán y Morelos, son proclives a ser afectados con incendios por la ola de calor de 2023.
 
¿Cuáles son las ciudades más calurosas en México?
Aunque todavía no ha iniciado formalmente la temporada de calor este año, en 2022 estas fueron las 10 ciudades en donde se registraron las temperaturas más altas:
 
San Luis Río Colorado, Sonora 52.5 grados
Mexicali, Baja California 52 grados
Huetamo, Michoacán 51.2 grados
Navojoa, Sonora 50.6 grados
Juárez, Chihuahua 50.5 grados
Tepalcatepec, Michoacán 50.3 grados
Huejutla de Reyes, Hidalgo 50 grados
Los Mochis, Sinaloa 49.5 grados
Jesús María, Nayarit 48.9 grados
Altamirano, Guerrero 48.3 grados
Qué son las “islas de calor” y por qué provocan un aumento dramático en las temperaturas de las ciudades?
Las “islas de calor” se refieren un fenómeno propio de las ciudades. Elda Luyando, investigadora del grupo de Cambio Climático y Radiación Solar del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, explica que hay más presencia de aire caliente, a diferencia del que se encuentra en las zonas rurales.
 
La diferencia entre temperaturas tiene múltiples razones, algunas de ellas están relacionadas a que las ciudades están densamente construidas, el suelo de concreto, pocas áreas verdes y pocos cuerpos de agua, lo que favorece que la radiación solar se disperse más lentamente.
 
¿A qué hora del día hace más calor?
Se tienen la falsa creencia de que al mediodía el sol está en su posición más alta y es a las 12 horas cuando es la hora más calurosa del día. Cuanto más perpendiculares caen los rayos es cuando más calientan, pero el termómetro no lo maneja de la misma forma.
 
De acuerdo con el Licenciado en Físicas Francisco Martín León, la suma del calor acumulado durante el día en la superficie y el calor de los rayos solares son factores que provocan que las temperaturas suban.
 
En otras palabras, la hora más calurosa del día variará de una ciudad a otra, dependiendo de los factores físicos, geográficos y materiales, así como las afectaciones al ecosistema realizadas por la mano del hombre.
 
Golpe de calor: síntomas, qué hacer y cómo prevenirlo
Un golpe de calor es una afectación que se da cuando hay un incremento en la temperatura corporal a causa de la exposición prolongada a las altas temperaturas ambientales, indica la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
 
Entre los síntomas más importantes que indican la presencia de un golpe de calor se encuentran:
 
Mareo
Náuseas
Confusión
Desorientación
Sudoración excesiva inicial y posterior falta de sudor
Enrojecimiento
Sequedad de la piel
Fiebre de más de 39.4 °C
Aceleración del ritmo cardiaco
Latidos débiles
Dolor de cabeza
Inconsciencia
Convulsiones
Falta de aire
Problemas para respirar
Lo más importante al presentar un golpe de calor es buscar atención médica de urgencia, por lo que ante cualquier sospecha se recomienda llamar al número de emergencias 911. Mientras llega el apoyo, se sugiere:
 
Sacar a la persona del ambiente de calor y llevarlo a un sitio fresco
Quitar el exceso de ropa
Colocarle los pies en alto
Bajar la temperatura del paciente
Hidratar con agua fría