María González | Plano Informativo | 30/01/2023 | 08:29
Al estiaje se suma la plaga
El lirio acuático es uno de los principales problemas que enfrentan los embalses potosinos, pero también otros cuerpos de agua como algunos canales de la Media Luna, entre otros. Se trata de una planta invasora que se extiende y reproduce velozmente, por lo que su acumulación impide el paso de luz y termina con el oxígeno en el agua.
Estudios especializados a nivel nacional señalan que son más de 300 lagos y lagunas en el país, que están invadidos por esta planta, y los proyectos de remediación de los ecosistemas retiran semanalmente toneladas de lirio sin que hasta la fecha se haya logrado erradicar por completo esta plaga.
San José, nuevamente invadida
Actualmente las presas de las que se abastecen la capital potosina y su zona metropolitana presentan nuevamente problemas graves de infestación de lirio acuático sin que las autoridades responsables de estos embalses estén tomando medidas para limpiar los vasos de captación.
Tal es el caso de la Presa San José, que es la que se encuentra más cercana a la ciudad capital, por lo que está más expuesta a la mirada de la opinión pública.
Como se recordará, en los últimos cinco años se han presentado varios proyectos para la erradicación del lirio acuático en la superficie del vaso de captación de la Presa San José, y aunque en algún momento parecía haberse dejado totalmente limpio, el lirio volvió y se adueñó de la superficie del agua almacenada.
Descargas sanitarias contaminan El Realito
Sin embargo, no es la única presa en la que se tienen problemas de infestación, ya que el vaso de captación de la Presa El Realito presenta un grave problema de lirio acuático, según se ha podido confirmar.
Esto representa un problema más difícil para El Realito, ya que siendo un embalse concesionado, las autoridades federales ni estatales pueden intervenir para erradicar esta plaga.
De acuerdo con señalamientos de habitantes de la zona de influencia de esta presa, las aguas que se almacenan en el vaso de captación llegan contaminadas por descargas sanitarias de comunidades del municipio de Santa María del Río, situación que confirmó el delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Joel Félix Díaz, quien señaló que esta contaminación ha dado como resultado la proliferación de lirio acuático que ya invade buena parte del vaso de captación.
El funcionario también confirmó que no hay un plan para retirar esta planta que contamina y daña el agua, por lo que hizo un llamado a los municipios a que mejoren su tratamiento y saneamiento de aguas para evitar que las presas y cuerpos de agua se vean invadidos por lirio acuático.
Podría sancionarse al concesionario
El Realito se encuentra hoy al 39.9 por ciento de su capacidad de almacenamiento y como ha ocurrido y ocurre con la Presa San José, el lirio ya cubre la mayor parte de la superficie de almacenamiento.
Consultado por PLANO INFORMATIVO, Joel Félix Díaz confirmó que el contrato obliga al concesionario operador, en este caso Aquos, a presentar pruebas de la calidad del agua para que la Comisión Estatal del Agua (CEA) pueda constatar que el líquido cumple con la norma NOM-127-SSA1-1994, sobre "Agua para uso y consumo humano", y que en caso de no cumplir con lo establecido, se tendrían que aplicar sanciones.