Martes 18 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
tecnologia

¿Cómo nació la luna?

El Sol de México | 02/01/2023 | 14:22

Hace cinco mil millones de años, en una extensa nebulosa comenzó a agruparse el gas, formando una burbuja, la cual fue creciendo durante millones de años, hasta que alcanzó un gran tamaño, las presiones ocasionaron reacciones nucleares y la burbuja se encendió. Nació así el Sol.

Pero, alrededor del Sol aún quedaba gas y otros elementos de la nebulosa, lo que se mantenía girando en el mismo sentido de la rotación del Sol. Ese material se fue condensando y 500 millones de años después, nacieron los planetas.

En aquella lejana época, se formaron otros cuerpos como asteroides, cometas e incluso planetas pequeños. Estos objetos se estrellaron contra los planetas y pasaron a formar parte de ellos, haciéndolos crecer, en un proceso llamado acreción.

Entre esos objetos, hubo uno del tamaño de Marte, al que llamamos Theia, que se estrelló contra la Tierra y del material expulsado nació la Luna.

Esta historia explica el nacimiento de la Luna. La mayor parte del material expulsado durante la colisión sería de Theia, y ese material habría tardado miles o millones de años alrededor de la Tierra, hasta que formó a la Luna.

Sin embargo, esto contradice los estudios de rocas lunares traídas por las misiones Apollo y las sondas soviéticas, que muestran una similitud entre la Tierra y la Luna.

Además, la teoría no explica por qué la Luna existe, ya que los modelos muestran que la Luna debió de haberse formado a corta distancia de la Tierra, dentro del Límite de Roche. Y así, la Luna se habría estrellado contra el planeta, impidiendo su existencia. Pero eso, no sucedió. Aquella teoría, tampoco establece la masa de Theia, ni su velocidad o ángulo de choque contra la Tierra.

El Límite de Roche es una distancia física entre dos objetos, uno de mayor tamaño que el otro.

El Límite de Roche establece que, a menor distancia del Límite, el objeto menor sería destrozado por la gravedad del objeto mayor y terminaría estrellándose contra él, mientras que arriba del Límite, el objeto quedaría en órbita o escaparía de la gravedad del objeto mayor.

Siendo así, los cálculos indicaban que la Luna debió nacer cerca de la Tierra, por debajo del Límite de Roche, y eso habría condenado su existencia.

Una nueva simulación de la NASA, nos muestra un nuevo escenario para el nacimiento de la Luna y viene a explicar más que otras teorías. Utilizó un poder de cálculo superior a otras simulaciones, mediante computadoras de DIRAC. El modelo contiene unos 100 millones de partículas, una cantidad de cien a mil veces más que en otros modelos.

En la simulación, cada partícula mide 14 km de diámetro, en donde la Luna está formada por un millón de estas partículas. La Tierra y Theia tendrían núcleos de 30% de su masa. La Tierra tendría un 87.7% de la masa actual y Theia el resto, 13.3%. En varios de los 400 escenarios, Theia habría chocado contra la Tierra en ángulos de 43º a 48º, con una velocidad de 8.82 km/s a 9.36 km/s.

Los resultados muestran que la Luna se formó con el 1.2% de la masa de la Tierra, arrojada al espacio por la colisión, y no con material de Theia. Lo que es consistente con las rocas lunares.

Además, la Luna se habría formado por debajo del Límite de Roche, pero pronto se habría alejado, permitiendo su existencia. El nuevo modelo explica que el tiempo de formación de la Luna, de tan solo ¡10 horas! Algo que nadie había imaginado.