San Luis Potosí, SLP.- Una de las pérdidas más grandes de la historia moderna de San Luis Potosí fue la muerte de Joaquín Antonio Peñalosa Santillán, una de las figuras más queridas, respetadas y valoradas de la entidad durante el Siglo XX.
Peñalosa Santillán nació el 9 de enero de 1923 en San Luis Potosí; y murió el 17 de noviembre de 1999 luego de una vida fructífera social, académica, literaria y religiosa.
Realizó sus estudios religiosos en el Colegio de los Misioneros del Espíritu Santo, en la Ciudad de México, y de regreso en San Luis Potosí, Peñalosa Santillán ingresó al Seminario Conciliar en donde se ordenó sacerdote en la Catedral de San Luis Potosí el 1 de noviembre de 1947.
Además de su obra literaria, y su trayectoria religiosa, fue iniciador de programas sociales que tuvieron como propósito apoyar a la infancia potosina, para lo cual fundó lo que se llamó inicialmente La Escuela del Papelero, que ofrecía atención a niños de familias de muy escasos recursos y operaba bajo el sistema de medio internado.
Posteriormente esta escuela se llamó El Hogar del Niño, institución que continúa prestando los servicios que inició Joaquín Antonio Peñalosa.
Pero todas estas acciones fueron apuntaladas gracias a la solidaridad de los potosinos que fueron convocados por el Padre Peñalosa a través del programa televisivo “Camino a Belén”, que se difundía en el canal local de televisión, y que cada año ponía sonrisas en las caritas de los niños desamparados, haciendo de la Navidad una fecha memorable.
Premios y distinciones
Rosa de Oro, por sus Cantos al gozo de María, durante el Congreso Mariano de 1954
Premio Club España de Periodismo, en 1954.
Medalla de Oro de Casa Madero, por haber fundado el "Hogar del Niño", 1958.
Premio Manuel Othón, por su poemario Un minuto de silencio, en 1967.
Premio de Periodismo Francisco Martínez de la Vega, en 1981.
Presea Sor Juana Inés de la Cruz, en 1987.
Medalla al Mejor Ciudadano, por el Congreso de San Luis Potosí, en 1994.
Su obra fue realmente numerosa
Cultivó diferentes géneros. Fue autor de Santa María de Guadalupe y el santuario del desierto (1947), Pájaros de la tarde (poesía, 1948), Canciones litúrgicas (1948), Invitación a los clásicos (1950), Ejercicios para las bestezuelas de Dios (poesía, 1951), Manuel José Othón, novelista olvidado (1952), Francisco González Bocanegra. Su vida y obra (1954), Sacerdotes, busquemos sacerdotes (1954), Entraña poética del Himno Nacional (1955), Diego José Abad, poeta castellano (1955), Modesto Santa Cruz, un juguete de la literatura latinomejicana (1956), Luis de Mendizábal, fabulista de la independencia (1956), Labor social de la esposa del médico (1956), Siete Poemas (1959), Oratoria de Bolsillo (1960), Rebeldes con causa (1960), Toros, box y moral católica (1960), Escenarios del amor (1960), Canciones para entretener la Nochebuena (1961), ¿Por qué no te confiesas? (1961), Sonetos desde la esperanza (1962), Vamos al cine... (1962), Miguel M. de la Mora, el obispo para todos (1963), Luna de miel (1963), Novios de la era atómica (1964), Temas para que los novios platiquen (1964), Somos novios (1965), 24 horas de un matrimonio (1964), El día de tu boda (1964), Vocabulario y refranero religioso de México (1965), Un minuto de silencio (1965), Grandeza de saber vivir (1966), Cursos intensivos para novios (1967), ¿Sabes cómo estudiar? (1967), La práctica religiosa en México, siglo XVI; asedios de sociología religiosa (1969), Minicharlas para casados no fracasados (1969), Minicharlas para tener éxito en la vida (1970), Minicharlas para detectar acomplejados (1971), ¿Por qué los jóvenes nos drogamos? (1971), El mexicano y los siete pecados capitales (1972), Pasión y muerte de un mexicano (1973), Soy Félix de Jesús (1973), El ángel y el prostíbulo (1975), Cien mexicanos y Dios (1975), Manual de la imperfecta homilía (1975), Solicito novio con recomendación (1976), Humor con agua bendita (1977), Los santos van al zoológico (1983), Flor y canto de poesía guadalupana. Siglo XX (1984), Flor y canto de poesía guadalupana. Siglo XIX (1985), Flor y canto de poesía guadalupana. Siglo XVIII (1987) y Flor y canto de poesía de guadalupana. Siglo XVII, Elogio de la silla, Más humor con menos agua bendita, Museo de cera, Rafael Landívar.