negocios

Empresas chinas ponen a México como su centro manufacturero

Los inversionistas chinos se alejan de la producción en su país, quienes entre enero y septiembre de 2022 han alquilado cerca de 4 millones 224 mil pies cuadrados de naves industriales para instalar líneas de producción en Monterrey, Saltillo, Ciudad de México, Tijuana, Ciudad Juárez y Querétaro.

Empresas chinas como Grupo Hengli, Lizhong, Citic Dicastal, Alibaba, CF Moto, BOE Vizion Electronic Technology, Eson Multiwin, TCL Moka Manufacturing, Trend Smart CE, Curtain Wall System Engineering y SWI intentan cumplir con las nuevas reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, así como ya no pagar altos precios de transporte y dejar de depender de la industria marítima.

“Al cierre del tercer trimestre de 2022, más de 5.09 millones de pies cuadrados (en naves industriales) han sido absorbidos por empresas nuevas en México, de los cuales 80.3% fueron demandados por compañías provenientes de China, 14% de Estados Unidos, 3.9% de Japón y 1.8% de Corea del Sur”, revela Marcos Álvarez, CEO de Market Analysis.

Estas empresas alquilaron 4 millones 224 mil pies cuadrados de naves industriales en Monterrey, Saltillo, Ciudad de México, Tijuana, Ciudad Juárez y Querétaro. Mientras, las firmas estadounidense rentaron 712 mil 600 pies cuadrados hasta durante 2022.

México se ha vuelto más atractivo para instalar la manufactura, que se traslada desde Asia gracias al nearshoring, pues cuenta con factores como el capital humano, tratados comerciales y la cercanía con Estados Unidos, asegura el directivo de la consultora a Forbes México.

El nearshoring es deslocalización cercana y se refiere a la práctica de transferir una operación comercial a un país cercano. El objetivo del nearshoring es acercar los centros de producción tercerizada y solucionar los inconvenientes de las largas distancias.

El CEO de Market Analysis precisa que los capitales asiáticos están trasladando sus operaciones a México para mitigar los efectos de la guerra comercial de China y Estados Unidos, así como por las disrupciones en las cadenas de proveeduría registradas consecuencia de la pandemia de Covid-19.

Actualmente están en puerta varias expansiones de plantas y la llegada de nuevos capitales a México para el rediseño de las cadenas productivas, manifiesta la consultora encargada de analizar y monitorear al mercado industrial desde hace 15 años en México.

 

OTRAS NOTAS