Lunes 5 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
columnas

XANTOLO

Gregorio Marín Rodríguez | 25/10/2022 | 01:56

Cientos de años antes de que llegaran los españoles a lo que hoy es México, los habitantes de la Huasteca Potosina organizaban fiestas para recibir a las almas de sus fieles difuntos, niños y adultos, desde el primer día de noviembre.

 

Llamaban a esas fiestas TLACUAMICTOMI, aunque los viejos cuentan que a veces abreviaban la palabra y decían simplemente Micctomi, que era el nombre de la comida especial que ofrecían a las almas de sus familiares que se adelantaron en el viaje sin retorno.

 

Los arcos de flores, los accesos a las viviendas con tierra apisonada y alfombra de pétalos de flores se han mantenido vivos y ahora mezclados con los ritos que los adoctrinadores españoles enseñaron a los huastecos. En otras ocasiones hemos explicado que debido a que en la lengua local no existe la letra “erre”, los huastecos deformaron la palabra en español “santuario” y pronunciaban “xantolo”, con el sonido que los mexicanos asignaban a palabras como “Xochimilco” y “xochitl”. Ese mismo sonido es el equivalente a la letra “shin”, que los primeros frailes llegados de España no podían pronunciar porque eran extremeños, Por eso decían México, con jota, cuando los locales trataban de enseñarles a decir “Méxitli”, que es el nombre original de México en la lengua náhuatl.

 

Antes de la conquista los huastecos recibían la visita de las almas de sus familiares que partieron de este mundo siendo niños el primer día de noviembre, que nosotros designamos como “día de los Santos Inocentes”, les ofrecían aguas frescas elaboradas con frutas de la región, endulzadas, y ponían juguetes en la parte del “altar” que les habían asignado para la visita.

 

Al día siguiente, que era dedicado a las almas de “los fieles difuntos”, los huastecos colocaban en la mesita que armaban como altar, la comida que era la favorita del fallecido cuando todavía vivía en este mundo y le añadían una botella del licor llamado “jovito”, producto regional, cerveza y tabaco.

 

En muchas comunidades las fiestas y ritos se prolongaban durante los ocho días siguientes, que después de las enseñanzas de los extranjeros los huastecos llamaban “ochavario”, pero ni fiestas ni ritos se celebraban sin antes pedir permiso a la Madre Tierra en solemnes ceremonias que eran iguales fieles a las que se realizaban el mismo día en muchos lugares de todo el globo.

 

Las fiestas por el Día de Muertos no eran solo de los vecinos de la Huasteca Potosina, sino que venían grupos ceremoniales de las huastecas hidalguense, veracruzana y tamaulipeca, encabezados por sus “huehues” y sacerdotes o hechiceros, hombres y mujeres vestidos con sus atuendos regionales, y trayendo sus joyas artesanales, atabales, chirimías, flautas, tamboriles, cascabeles y sonajas, así como las flores y comida que de sus lugares ofrecían a las almas de sus propios difuntos. Estas reuniones, ritos, ceremonias y fiestas continuaron todavía durante muchos años después de que se mezclaran con los ritos y fiestas que les enseñaban los frailes españoles.

 

EL GOBERNADOR VISITARÁ AQUISMÓN

 Invitado por los presidentes municipales y por organizadores de los festejos en comunidades de varios municipios que destacan en las celebraciones del Día de Muertos, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona visitará Ciudad Valles, Huichihuayán, Aquismón, Tancanhuitz y otros lugares que resaltan por la brillantez de lasfiestas y la participación entusiasta de los vecinos.

 

  Hay cabeceras municipales donde cada año se organizan autoridades y vecinos para llevar a cabo concursos de “Altares de Muertos”, en los que se toman en cuenta todos los elementos: desde los arcos de flores y adornos de papel picado, apisonado del “camino” por donde se supone que pasará el alma del fallecido o fallecida, hasta las cosas, objetos, comida y demás elementos que componen la fiesta y obsequios para rendir homenaje a la visita de las almas y espíritus de sus familiares.

 

  Se toman en cuenta, también la música y participación de los familiares más cercanos y, en algunos casos, de parientes que vienen desde muy lejos para acompañar a los organizadores y a quienes viven permanentemente en el hogar común. El mandatario Gallardo Cardona hará breves paradas en algunos de esos Altares de Muertos.  

 

IMPORTANTE PROMOCIÓN TURÍSTICA

Ahora, en coordinación con las autoridades estatales y municipales la Huasteca Potosina recibe cada año a miles de visitantes con motivo de las festividades que se originan en la milenaria tradición de muchas razas y culturas de rendir culto a las almas y espíritus de los antepasados y recibir sus visitas en el “Día de Muertos”. Repetimos que “Xantolo” es una deformación de la palabra “santuario” debido a que en las lenguas de la Huasteca no existe la letra “erre” del idioma español. Los misioneros católicos pronunciaban la palabra “santuario” en sus clases de adoctrinamiento y así se produjo el sincretismo del lenguaje extranjero con la lengua y las costumbres paganas locales…Y hasta la próxima.