El pintor, parte de una estirpe de creadores de la que también forman parte Alberto (1951), José (1953) y Miguel Castro Leñero (1956), desarrolló un lenguaje abstracto, cuyo distintivo son las formas geométricas, sobre todo el cuadrado.
"Finalmente falleció nuestro Francisco Castro Leñero, lamentamos mucho su muerte y compartimos este dolor con todos sus amigos que tanto lo han querido", escribió en Twitter Alberto Castro Leñero, en una despedida a la que también se sumaron, en la red social, el escultor Jorge Marín y la directora de Literatura de la UNAM, Anel Pérez, entre otros.
Las composiciones plásticas del fallecido pintor, que también incursionó en la instalación, la escultura y la obra gráfica, se caracterizan también por una disposición de trazos proclive a contrastes, que remiten al caos, pero también al orden.
El artista, también docente en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM con sede en Xochimilco y en el Seminario de Dibujo y Creación de los Talleres de Arte Contemporáneo (T.A.C.O), padecía fibrosis pulmonar.
Este año T.A.C.O organizó rifas para recaudar recursos para el artista reconocido internacionalmente y quien expuso en recintos como el Museo de la Américas de Puerto Rico, el Mexican Fine Arts Institute, de Chicago; el Museo Rufino Tamayo, el Museo de Arte Contemporáneo y el Hudson River Museum, de la ciudad de Nueva York.
Francisco Castro Leñero nació el 5 de julio de 1954 en la Ciudad de México. Su formación artística comenzó en 1975, cuando ingresó a la Escuela Nacional de Pintura y Grabado "La Esmeralda", para hacer estudios de pintura. En 1976 se hizo acreedor a una beca para realizar estudios de diseño gráfico en Urbino, Italia, donde permaneció hasta 1977.
Al retornar a la Ciudad de México realizó estudios en artes gráficas, particularmente en el uso de la litografía, nuevamente en La Esmeralda.
Pertenecía al Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1999 y en 2020 ingresó a la Academia de Artes.