Martes 6 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Indagan la psique a través de la danza

Agencia Reforma | 27/09/2022 | 13:38

De manera insospechada para sus visitantes habituales, el Museo de la Ciudad de México está por convertirse en una suerte de santuario, un templo incluso, para llegar a la esencia de uno mismo a través de la danza.
 
 Entre láseres y una instalación sonora de música electrónica en vivo, a manera de rave, o de una galería de arte contemporáneo, o como pasarela de un showcase de moda, según decida cada quién, la sala principal del recinto se transforma para dar cabida a la coreografía performática Gramma, Geometría del encuentro.
 
 Frente a la emblemática fuente de sirena del recinto, y enmarcado por sus arcos, un grupo de intérpretes dará vida a esta experiencia de 360 grados que busca adentrar al espectador en la búsqueda de sí mismo.
 
 A partir de un sistema usado por la psicología transpersonal conocido como el "eneagrama de la personalidad", el coreógrafo Mauricio Rico diseñó esta experiencia multidisciplinaria.
 
 "El proyecto, si yo lo pudiera enunciar en un párrafo, sería una obra coreográfica con una propuesta plástico-performática", define el creador, fundador de la iniciativa artística Plataforma PM, en entrevista.
 
 "La puesta en escena tiene teatro, danza, instalación, moda y performance con el uso del espacio inmersivo y con diseño sonoro generado en vivo. En realidad, es como un tipo de experiencia", abunda.
 
 Después de ver la película Encuentros con hombres notables, de Peter Brook, el coreógrafo entró en contacto con el pensamiento del místico armenio George Gurdjieff, cuya vida se retrata en la cinta.
 
 A este filósofo y guía espiritual se le atribuye la introducción en Occidente del eneagrama, una figura geométrica de nueve picos, compuesta por la conjunción de un círculo, un triángulo y una hexada, que tenía connotaciones religiosas en civilizaciones antiguas.
 
 Es a partir de esta figura que el psiquiatra chileno Claudio Naranjo, referente de la psicología transpersonal, desarrolló un modelo de la psique humana que plantea nueve tipos de personalidades, o eneatipos.
 
 "Descubrí que era una herramienta de autoconocimiento que tenía una asociación entre la psicología y las herramientas espirituales", explica Rico.
 
 Tomando como base el sistema propuesto por Naranjo, el coreógrafo ideó una metáfora sobre la búsqueda para encontrarse a uno mismo, sin tratar de hacer una calca de las ideas del teórico, a partir de la danza.
 
 "Lo que yo no quería, definitivamente, era hacer una representación, ni de los eneatipos de la personalidad, ni de la figura geométrica, entonces tomé como pretexto el sistema para poder estudiarlo, usarlo como sustento del concepto y poder estudiarlo desde un seminario teórico práctico", previene.
 
 Junto a los intérpretes y una especialista en psicología transpersonal, creó una coreografía que busca desmantelar las capas que envuelven a toda persona.
 
 "Si yo pudiera sintetizar la tesis de Gramma, diría que es como una especie de desmantelamiento de la personalidad para contactar con tu propia esencia. ¿Y, cómo he descubierto eso yo, Mauricio, como creador? A través del movimiento", expone.
 
 "A través de la danza yo he descubierto que contacto con algo que no soy yo, pero que soy yo muy en lo profundo".
 
 Al inicio del proceso, cada integrante del grupo de intérpretes, compuesto por bailarines y actores, hizo una prueba de personalidad según el sistema de Naranjo para conocer su eneagrama; posteriormente, a algunos se les asignó el suyo para interpretarlo, mientras que otros lo harán con uno distinto.
 
 Los espectadores ingresarán al museo y, de forma representativa, responderán tres preguntas y, a partir de ello, se les otorgará un emblema de un eneagrama determinado.
 
 Dos actores, que fungen como facilitadores de la obra, les irán sugiriendo formas y ángulos para ver la coreografía, que se adueña de toda la sala principal del lugar.
 
 Un círculo lumínico al centro del patio delimita la puesta en escena, pero los espectadores tendrán completa libertad de moverse y ver la danza desde cualquier sitio, pues la obra está diseñada para ofrecer múltiples maneras de experimentarla.
 
 En este espacio diseñado para los sentidos, ya sea que se perciba como una galería, o una fiesta o una pasarela, se buscará que los espectadores encuentren algo de sí mismos a partir de la danza.
 
 Gramma, Geometría del encuentro, proyecto llevado a cabo a través de Efiartes, podrá experimentarse de forma gratuita, primero del 28 de septiembre al 2 de octubre, después del 7 al 9 de octubre, y luego el 15 y 16 de octubre, con horarios que pueden consultarse en la cuenta de Facebook de Plataforma PM y su cuenta de Instagram, @plataforma.pm.
 
 Al poner un pie en el Museo de la Ciudad de México, los espectadores iniciarán un viaje al centro de su esencia.