Sábado 8 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

¿Por qué el tiempo pasa más rápido?

Agencia Reforma | 25/09/2022 | 10:31

¿Has sentido que conforme creces el tiempo parece transcurrir más rápido? ¿Te has preguntado qué influye en esa percepción?
 
 La cultura, contexto social y el género son sólo algunos de los factores que influyen en nuestra percepción del tiempo, así lo explicó Cecilia Colunga Rodríguez, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
 
 Por ejemplo, los niños y los adultos mayores tienen una percepción del tiempo distinta a la de los adultos jóvenes, principalmente porque son estos últimos los que se encuentran en lo que se conoce como "edad productiva".
 
 "Es verdad que hay una percepción diferente conforme va a avanzando la edad, entonces el tiempo puede verse desde esa cuestión como una parte social como biológica", aseguró la académica.
 
 Comentó que, por ejemplo, en el caso de los niños, la percepción del tiempo está más ralentizada, y periodos de sólo algunos minutos pueden parecer para ellos una eternidad.
 
 En la adolescencia, las personas se van adentrando a una etapa donde existe un mayor cuestionamiento de las exigencias sociales que implican convertirse en "adulto": nociones del trabajo y la mercantilización del tiempo.
 
 Y en el caso de las personas adultas mayores, su tiempo se percibe como volver a la calma después del "trabajo productivo".
 
 "Los adultos jóvenes viven este tiempo de una forma más apresurada, con una mayor ansiedad, estrés, frustración, con bastantes exigencias sociales que tienen que ver con una cuestión social, cultural y económica", explicó Colunga Rodríguez.
 
 "Básicamente tienen que utilizar el tiempo para trabajar y para producir financieramente (...) llegan a tener dos o tres empleos y entonces 'no les ajusta el tiempo' y las 24 horas (del día) las empiezan a percibir como que son insuficientes para poder cumplir con todas las exigencias", abundó.
 
 La académica recordó que la percepción del tiempo también está atravesada por el género, ya que en el caso de las mujeres además de ser impactadas por la idea de la productividad, lo están por condiciones como la maternidad o el trabajo doméstico.
 
 "Las mujeres también nos vemos sujetas a corresponder al estereotipo de ser madres, para el cual tenemos un tiempo cronológico muy limitado (...) nos bombardean con otras exigencias en las que debes ser multitarea, no sólo tienes que cumplir con la maternidad, sino que además te exigen que atiendas un trabajo, una casa y a ti como persona para verte bonita", dijo.
 
 Colunga Rodríguez recalcó que en estos tiempos son necesarios los ejercicios de introspección, e incluso meditación, pues hay evidencia de que estos ejercicios traen beneficios para los circuitos neuronales y el funcionamiento corporal.