Algunas empresas modifican las normas establecidas por la Ley Federal del Trabajo (LFT) para adecuarlas a sus necesidades específicas.
Puede surgir confusión al comenzar en un nuevo trabajo, cambiar de empresa, o incluso, las personas que obtuvieron puestos de trabajo mientras estaba el confinamiento, pueden no estar familiarizadas con las reglas de la oficina de manera presencial.
Para que todo quede más claro, Dinero en Imagen te dice lo que marca la Ley y evitar que tengas problemas laborales.
Retardos
Varios hemos sido víctimas del terrible error de poner la alarma en la calculadora. O victimas de aquel semáforo en el cruce más ajetreado del camino al trabajo, que decide dejar de funcionar en la hora pico de la mañana. En fin, los motivos por los cuales puede llegar tarde a trabajar, son extensos.
Tener retardos con regularidad puede traerte consecuencias marcadas por la Ley. Algunas empresas piden a los empleados que marquen sus entradas y salidas de acuerdo a los horarios estipulados en sus contratos.
Sin embargo, algo de tiempo de tolerancia puede salvarte:
15 minutos a partir de la hora de entrada: no tendrá afectaciones en tu salario.
Del minuto 16 al 40: por cada cuatro retardos de este tiempo, se descontará medio día de trabajo.
Del minuto 41 al 60: se descontará medio día por cada retardo.
Del minuto 61 al 90: equivalente al salario de un día.
A partir del minuto 91: se descontará un día íntegro de tu jornada laboral.
Incurrir en retardos no hará que te despidan, pero si podrán hacerte descuentos a la nómina si incumples con la Ley.
Faltas
A diferencia de llegar tarde, el ausentismo significa que no te presente en el trabajo.
Puedes justificar una falta debido a un accidente, problema de salud o enfermedad que te impida ir a trabajar.
Las faltas que no sean justificadas por un médico, son acumulativas y pueden dar lugar a un despido.
La compañía rescindirá su contrato después de que el empleado falte tres días consecutivos, dentro de un período de 30 días. Esto aplica desde el primer día que comienzas a laborar en la empresa. Por ejemplo, si estas dentro de los tres meses de prueba para una planta y, faltas más de tres días en un mes, podrían rescindir tu contrato o no darte la planta. Faltar tanto dentro tu periodo de prueba no te ayudará a dar una buena impresión en un nuevo trabajo.
No puedes ser despedido por faltar al trabajo si las ausencias ocurren en meses diferentes. Por ejemplo, puedes perder dos días en julio y un día en agosto.
A pesar de nunca llegar tarde ni faltar, ¿te han descontado días?
Puedes solicitar una aclaración para comprender por qué te están descontando. El departamento específico para resolver estos problemas es Recursos Humanos. Sin embargo, si el problema continúa sin resolverse, se debe contemplar acudir a las partes directivas para levantar un acta administrativa.
Si estas medidas no funcionan, las autoridades podrían intervenir.
El Tribunal es el lugar adecuado para resolver las controversias relacionadas con las reducciones salariales causadas por descuentos indebidos. Estos problemas comúnmente se resuelven durante una conciliación y rara vez llegan a un juicio.