Viernes 9 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

Víctimas de la Calera en la Sierra de Álvarez

María González | Plano Informativo | 02/04/2022 | 04:33

Cal Química olvidó su compromiso social

Desde que el gobierno de México autorizó a Cal Química Mexicana un permiso de explotación en terrenos de la Sierra de Álvarez en abril de 1967, la empresa fue dejando de lado los compromisos adquiridos con el permiso, que favorecían principalmente a los pobladores de las comunidades cercanas.

Y es que en ese tiempo, el gobierno de la República buscaba fomentar la generación de empleos, para mejorar la vida de los mexicanos que no terminaba de levantarse luego del triunfo de la Revolución.

Sin embargo para estos tiempos los concesionarios se olvidaron por completo del carácter social que acompañaba el permiso y lejos de mejorar la vida de las comunidades, las ha perjudicado, alterando además los diferentes ecosistemas de la región, que son el principal pulmón de la capital potosina y su zona metropolitana.

 

Habitantes inconformes, prueba de la omisión de la calera

La mejor prueba de que Cal Química Mexicana traicionó su compromiso social, es la serie de demandas y amparos que han frenado sus proyectos expansión desde principios de este siglo.

Y es que cada año aumenta el número de ciudadanos que se oponen a las actividades de la Cal Química Mexicana en la Sierra de Álvarez por las acciones contaminantes de la empresa, sin embargo no han logrado una respuesta definitiva.

Uno de los inconformes, Francisco Romero, que en 2019 era representante de un grupo de ciudadanos, dijo que la empresa Calidra tenía un contrato para seguir operando durante 99 años más, y consideró que eso era algo inadmisible.

 

Es un ecocidio sistematizado

Hoy resulta urgente que se destinen recursos para la protección de la Sierra de Álvarez y determinar la administración de la zona protegida, su organización y objetivos, así como determinar qué tipo de empresas o industrias pueden existir o no, tomando en cuenta la industria minera que existe y que ha devastado la Sierra.

La Sierra de Álvarez abarca una superficie 16 mil 900 hectáreas localizadas en los municipios de San Luis Potosí, Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Ciudad Fernández, Rioverde, San Nicolás Tolentino, Santa María del Río, Tierra Nueva, Villa Hidalgo y Zaragoza.

 

Calidra no es la única depredadora

Como si la contaminación no fuera suficiente desgracia para el Parque Nacional Sierra de Álvarez, los talamontes hacen su agosto sin encontrar oposición, talando enormes cantidades de árboles y sacándolos del lugar a plena luz del día sin que nadie pueda o quiera hacer algo en defensa de este importante pulmón de la capital potosina.

PLANO INFORMATIVO preguntó si se está llevando a cabo algún programa de manejo y aprovechamiento de la Sierra de Álvarez, sin embargo no existe ningún programa de explotación maderable en la zona, por lo que no hay trazas de que este ecocidio vaya a ser subsanado con un programa de reforestación, no hay indicios de que se trate de un programa de explotación con obligación de reponer los árboles que hayan sido cortados, ni uno ni tres.

 

Flora y fauna están siendo exterminados

Los principales tipos de vegetación que aquí se encuentran en este parque nacional son los bosques de cedro, encino y pino.

Pero también cuenta con una amplia variedad de vegetación dominada por cactáceas de gran tamaño como nopaleras, chollas y sahuaros.

Entre los animales endémicos de la región se pueden encontrar venado, jabalí, leopardo, pantera, zorrillo, víbora de cascabel, coralillo, coyote, lobo, gato montés, armadillo, paloma de cuello blanco, y particularmente la especie pájaro azul, que actualmente se encuentra en peligro de extinción.