Upsocl | 23/02/2022 | 12:47
En Ecuador se ha levantado la polémica en torno al reconocido programa de cocina MasterChef, y es que en su versión de dicho país, los participantes fueron expuestos a cocinar carne de animales que han sido declarados en dicho país como en peligro de extinción.
Resulta que los jueces del programa le pidieron a los aspirantes que cocinaran la carne de cuatro animales, concretamente de tollo (tiburón), venado, capibara y babilla (cocodrilo). Una petición que encendió la polémica en redes sociales y en grupos activistas.
Dentro del programa, describieron las carnes de la siguiente forma: Sobre el tollo, la chef Carolina Sánchez dijo que “es una especie de tiburón pequeño, no es un pescado normal”; acerca del venado comentó que “tiene los músculos más duros, entonces obviamente las cocciones son más largas”; de la capibara señaló que “es el roedor más grande del mundo“; y de la babilla, que “es una especie de cocodrilo pequeño“.
Ante el capítulo, donde finalmente cocinan a dichas especies, usuarios en redes sociales y diferentes organizaciones y activistas manifestaron su total desacuerdo con el programa emitido, recordando que la caza y consumo de estas especies están prohibidos en Ecuador.
Uno de los grupos que manifestaron su descontento a través de un comunicado fue el Movimiento Animalista Nacional (MAN) de Ecuador, quienes señalaron que bajo la legislación ecuatoriana, “el consumo de carne de monte está prohibido”, salvo para propósitos de supervivencia sin fines de lucro que “claramente no aplican a dicho show”.
En esa misma línea, señalaron que el artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador establece que la persona que cace, pesque, capture, recolecte, extraiga, tenga, transporte, trafique, se beneficie, permute o comercialice especímenes o sus partes, sus elementos constitutivos, productos y derivados, de flora o fauna silvestre terrestre, marina o acuática, de especies amenazadas, en peligro de extinción o migratorias, será sancionada con “pena privativa de libertad de uno a tres años”, informa RT.
De esa forma, el movimiento solicitó a los productores de MasterChef y al canal que difundan “una explicación de dónde provino la carne de estos animales”.
Otro punto a considerar en este caso, es que si bien el programa se transmite en Ecuador, la grabaciones son en Colombia y allá tendrían otro tipo de legislaciones con respecto a estos animales. Sin embargo, pronto asociaciones de animales colombianas resaltaron que si bien existen criaderos de capibaras y babillas, consideran que la producción debería demostrar la procedencia de la carne. En cuanto al venado y el tollo, están de acuerdo que eso si sería un “aprovechamiento ilegal”.
Al respecto, Andrés Delgado, especialista en Derecho Ambiental, dijo que “en Colombia estos animales también se encuentran protegidos, al ser ese país signatario de varios instrumentos internacionales que protegen la vida silvestre”.
Finalmente, la transmisión de este capítulo preocupa por la imagen que se les da a las personas que los ven, donde se estaría “promoviendo el consumo” de dichas especies, siendo que es ilegal en Ecuador.