locales

Las principales amenazas de la ciudad

Desde hace más de tres años, el Atlas de Riesgos de San Luis Potosí y su zona conurbada no ha sido actualizado. La última actualización de este importante documento data de marzo del 2018.  

 

En febrero de 2020, la Comisión de Seguridad Pública del Senado de la República aprobó un dictamen que reformaba y adicionaba diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil y de la Ley General de Cambio Climático, para que a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), se realicen y se actualicen por lo menos una vez cada tres años, el atlas nacional de riesgos, así como los correspondientes a las entidades federativas, municipios y delegaciones, sin embargo, este mandato no ha sido acatado en San Luis Potosí. 

 

¿Qué es el Atlas de Riesgos? 

El Atlas de Riesgo es un documento que permite generar un conocimiento previo de los agentes perturbadores a fin de definir el rumbo hacia donde se orientará el esfuerzo colectivo, antes de instrumentar medidas o procedimientos para combatir los riesgos. 

 

Dicho documento, debe proporcionar a la población, información clara de los lugares y zonas en donde se presentan riesgos derivados del surgimiento de agentes perturbadores. 

 

Peligros más importantes en SLP 

De acuerdo con la última actualización del Atlas de Riesgos que, como ya se dijo, data del 2018, las amenazas, en orden de importancia, son las siguientes: agrietamientos del terreno, hundimiento, generación de túneles naturales y subsidencia;  


2) inundaciones;  

3) flujos de lodo;
4) derrumbes y caída de bloques;  

5) Inestabilidad de Taludes erosión hídrica del suelo  

6) sismicidad local. 

Fenómenos hidrometeorológicos 

Los principales fenómenos que constituyen factores de peligro y riesgo dentro del área de estudio son los relacionados a fenómenos hidrometeorológicos, como son las lluvias torrenciales, vientos fuertes y granizadas, además de los fenómenos oriesgos de tipo geológico, existiendo antecedentes bien documentados y áreas específicas en  donde se presentan este tipo de eventos ocasionando daños a la infraestructura y ocasionalmente a la población. 

 

Agrietamientos 

El Atlas señala que durante los últimos 30 años en la zona metropolitana de San Luis Potosí y su zona conurbada, han estado ocurriendo agrietamientos y hundimientos del terreno, causando daños a la infraestructura urbana y a casas habitación, edificios públicos, etc. Sólo en algunos casos aislados se ha requerido de la evacuación de personas a fin de evitar mayores riesgos. 

 

“El fenómeno del agrietamiento, relacionado a la sobreexplotación y la subsidencia, afecta un área muy vasta que abarca por completo los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. 

 

Centro histórico, la zona más afectada
“La zona más afectada por este problema es el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, donde muchos edificios históricos han sido afectados y otros están bajo amenaza. Sin embargo, otras áreas periféricas de la ciudad, actualmente objeto de una intensa urbanización están sujetas a la misma amenaza. 

Inundaciones 

 

“Estudios técnicos realizados para conocer las zonas vulnerables a esta amenaza


han evidenciado que muchas partes de los municipios de San Luis Potosí y Soledad deGraciano Sánchez se encuentran bajo la amenaza de posibles inundaciones.  

“En especial se descubrió que decenas de fraccionamientos fueron construidos en sitios inadecuados debido a una mala planeación. Las colonias del norte, oriente y sur de San Luis Potosí y del oriente,sur y poniente de Soledad de Graciano Sánchez son las demayor riesgo. 

 

Patrimonio en riesgo 

“Existen muchas viviendas edificadas en las márgenes de canales de desagüe y colonias construidas en áreas donde en el pasado hubo lagunas y arroyos. Si bien las personas no corren riesgo de perder la vida,están expuestas a perder sus pertenencias y patrimonio. 

Sismicidad 

 

“El área total de ambos municipios, es considerada de baja sismicidad. Sin embargo, las ondas sísmicas de cualquier sismo que pueda originarse en la zona o tener su epicentro en áreas cercanas de alta sismicidad (placas de Cocos y Rivera), pueden inducir una amplificación local debido a los efectos de encontrar condiciones desfavorables de tipo geomorfológico y geo- técnico como: presencia de taludes con altas pendientes, bordes de terrazas fluviales,depósitos sedimentario reciente y poco consolidados. 

 

OTRAS NOTAS