La Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard está interesada en clonar restos de mamut para volver a traer a los grandes herbívoros
Hallazgos paleontológicos colocan a San Luis en primeros lugares
De acuerdo a un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, la clonación y recuperación de grandes especies de mamíferos y herbívoros como el Mamut entre otros, lograrían devolver el equilibrio ambiental que se ha perdido en el mundo.
Por esta razón, las zonas de hallazgos paleontológicos en San Luis Potosí han recibido mucho interés por parte de la comunidad científica internacional, que cifra sus esperanzas en la excelente conservación de restos fósiles de varios tipos de Mamut que se encuentran dispersos en todo el territorio potosino.
Esto significa que tanto los restos encontrados en el municipio de Cedral, en el Altiplano potosino, así como los restos localizados en la Huasteca y aún los que se encuentran sumergidos en la laguna de la Media Luna, en la Zona Media, están siendo objeto de innumerables estudios por parte del equipo que lidera George Church, de la Facultad de Medicina en la Universidad de Harvard.
Media Luna, gran riqueza paleontológica
El manantial de La Media Luna se localiza en el ejido El Jabalí, en el municipio de Rioverde, en la Zona Media del estado. Es considerado uno de los mejores lugares para la práctica de ecoturismo.
En esta laguna que tiene 50 metros de profundidad se han encontrado restos de mamut, bisonte, camellos, molares de grandes animales, entre muchos otros hallazgos de origen huasteco que han hecho de este lugar de turismo, una joya paleontológica.
Los vestigios permanecen dentro de la laguna, en donde se presume que fueron arrojados por los habitantes de la región como tributo a los dioses, antes de que los huastecos fueran atacados por tribus chichimecas.
También hay restos de diente de sable y perezoso
Guillermo Ahuja Ormaechea fue uno de los arqueólogos que habló los hallazgos de fósiles de mamuts en la Huasteca y dijo que también se tienen vestigios de la especie diente de sable y hasta perezosos.
Este tipo de fósiles fueron localizados en zonas rurales como Santa Elena, Nueva Primavera en Tamuín así como en Tanchachin, en Aquismón.
Cedral, ciudad del mamut
En la Zona Altiplano, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), reportaron en 2015 el hallazgo de un yacimiento con huesos de más de un mamut y otros especímenes de la Edad de Hielo.
La presencia de pastos en las regiones que hoy forman los semi desiertos del norte de San Luis Potosí, propició la llegada de especímenes de megafauna, mamíferos con un peso mayor a los 400 kilogramos, como el mamut o el oso perezoso gigante, en busca de alimento.
En Charcas recuperan colmillo de 12 mil años
En el municipio de Charcas, científicos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí recuperaron un colmillo de mamut, denominado Mammuthus columbi, de aproximadamente 12 mil años, que corresponde al periodo holoceno, previo a la llegada del hombre a América.
Además del colmillo fueron rescatados restos óseos de un mamut en el ejido de Santa Teresa.
Clonación
Hoy en día científicos de talla mundial buscan volver a la vida a dicha especie por medio de la clonación, pues de acuerdo con el biólogo George Church, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, "eso marcará la diferencia en el mundo" pues podrían salvarnos del cambio climático.
Y el proyecto va en marcha, pues un grupo de científicos y empresarios ya han recibido 15 millones de dólares para lograr el cometido. Con ese presupuesto y con tecnologías de ingeniería genética buscan crear un híbrido entre el mamut y el elefante asiático, acercándose lo más posible a los mamuts lanudos que alguna vez habitaron nuestro planeta y así lograr el reequilibrio ambiental.