Jueves 22 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

El Carmen, obra única del ultrabarroco

Paola De la Rosa | 26/11/2021 | 01:18

En el corazón del Centro Histórico se encuentra una de las joyas más importantes de la historia de San Luis Potosí y de la arquitectura mexicana: El Templo del Carmen, que fue declarado Monumento Nacional el 28 de junio de 1936.

 

Su historia

Situado en la calle de Villerías se encuentra este espléndido monumento de estilo ultrabarroco que es orgullo de la ciudad.

 

Su fundación se debe a don Nicolás Fernando de Torres que había sido alcalde mayor de Guadalcázar, y a su esposa doña Gertrudis Maldonado Zapata, quienes por no tener hijos heredaron su fortuna según disposición testamentaria del 26 de noviembre de 1732, a la construcción del templo y convento de los Carmelitas Descalzos y el Colegio de Niñas Educandas de San Nicolás, que fue conocido como El Beaterio y estaba donde hoy se ubica el Palacio de Cristal.

 

El 15 de octubre de 1764 se efectuó la solemne bendición de la iglesia. La dirección de la obra de esta maravilla ultrabarroca, José Lorenzo (1713-1800), un indígena analfabeta del barrio de San Sebastián, obedeciendo a la propuesta del historiador de arte novohispano Alfonso Martínez Rosales.

 

Detalles

La fachada es de un concierto ultrabarroco perfecto. Está integrada por tres cuerpos horizontales superpuestos, con remate triangular. Sobre zócalos tallados se levantan cuatro columnas salomónicas.

 

En el centro está la puerta de madera tallada, en cuyas hojas se representa, en la izquierda, a Nuestra Señora del Carmen, y en la derecha, a San José.

En el tercer cuerpo se ve, en el centro, una preciosa hornacina con una estatua de la Santísima Virgen. El frontispicio remata en un gran ángulo abierto, dentro del cual se ven seis ángeles en actitud de descubrir, sosteniéndolo, una especie de velo rígido; en la cima, la escultura de San Miguel Arcángel.

En 1898 se restauró el decorado.

 

En el altar neoclásico, se encuentra el Señor de los Desamparados; al frente, el de Nuestra Señora de Guadalupe; más allá, el de Nuestra Señora de los Dolores, escultura de Sixto Muñoz.

La cornisa, en la parte superior se ve un temple de Cristo y las piadosas mujeres camino al Calvario; enfrente, la puerta lateral y sobre ella, una pintura atribuida a Tresguerras del Árbol Genealógico de Jesús o la Sacratísima Familia de los Cinco Señores.

 

Sobre la cornisa, otra pintura, representa a dos Sacerdotes del Antiguo Testamento. Siguen los magníficos retablos sobredorados, en piedra, únicos en México y de los mejores que produjo el churrigueresco potosino. El de la derecha es el del Santo Cristo, que está en el centro; a la izquierda se ve a San Elías, y a la derecha a San Simón; arriba hay esculturas de ángeles. Enfrente está el altar de la Divina Providencia.

 

Altar mayor: el viejo retablo mayor, todo dorado y bruñido, fue destruido totalmente entre 1824 y 1825, para dar lugar al que conocemos, de cantera y mármol, neoclásico y frío, del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras.

 

Retablo: el de Los Siete Príncipes o Arcángeles; Miguel, Gabriel, Rafael, Jehudiel, Azrael, Uriel y Baraquiel "Maravillosa y única Portada del Camarín, la obra más exuberante del barroco mundial", calificado así por el crítico de arte Francisco de la Maza.

 

Camarín o Casa Sacratísima de la Familia de los Cinco Señores: El Retablo de los Cinco Señores (El Niño Jesús, la Virgen María y San José, Santa Ana y San Joaquín) está recubierto por una gigantesca concha que corona el retablo que en su parte central presenta un nicho donde se ubica la imagen de la Virgen del Carmen, el retablo original y las demás obras que adornaban su interior fueron destruidos en un incendio el 25 de marzo de 1957. El actual es una fiel réplica del anterior. Las obras se inauguraron en julio de 1959.