La Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral, es el órgano encargado de recibir y revisar los informes que presentan los actores políticos sobre el origen, monto, destino y aplicación de los recursos que ejercen partidos políticos y candidatos durante las campañas electorales. También le corresponde investigar las quejas en materia de rendición de cuentas de dichas figuras.
Sin embargo, a pesar de lo que se ha avanzado en este rubro, algunas voces se pronuncian por hacer una revisión más rigurosa, a fin de tapar los huecos legales que abren sospechas sobre todo acerca del origen y el monto de los recursos ejercidos en los procesos electorales.
Tras elecciones, llaman a fortalecer fiscalización
Al finalizar proceso electoral 2020-2021, quedó claro que de cara a los próximos procesos se tiene que fortalecer la fiscalización en las campañas políticas, consideró Hugo Alejandro Borjas García, doctor en Ciencias Políticas y Sociología, e investigador de El Colegio de San Luis (Colsan), quien apuntó que los organismos electorales deben investigar realmente el origen y destino de los recursos utilizados por partidos y candidatos.
Sanciones marcan precedentes
Incluso señaló, esto también tiene que extenderse a una serie de instituciones y al propio gobierno, sobre todo en lo que se refiere a las sanciones, es decir cuando se viola la ley que exista un castigo en el ámbito electoral, porque luego como ciudadanos "nos asustamos" porque en el pasado proceso electoral hubo algunos castigos que se creían que nunca iban a ocurrir, y muchos se escandalizaron.
"Un ejemplo claro es el tema de Félix Salgado Macedonio, en el que se dudaba porque no se estaba acostumbrados a que exista una sanción a quien viola la ley, por eso hay que acostumbrarse a que se sancione para que se tenga un cuerpo legislativo en todos los ámbitos, y en todos los sentidos, fuerte con la consistencia en respetar la ley", dijo.
Persisten negociaciones por debajo de la mesa
Destacó que hoy todavía hay negociaciones de la ley "por debajo de la mesa", y no solamente en el ámbito electoral, sino también en otros ámbitos; hay un espacio en el cual se tiene que sancionar si hubo una violación, pues la ley no entra en negociación política.
"Esto va para la institución electoral, pero también para todas las instituciones gubernamentales, dejar poco margen o ninguno para la negociación política a cambio de no sancionar", dijo.
Financiamiento mixto
México cuenta con un sistema de financiamiento mixto para los partidos políticos: público y privado. En este sentido, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) “la fiscalización se asegura que el origen de los recursos que utilizan los partidos y candidatos provenga de las fuentes permitidas por la ley, que no pasen los topes establecidos y que se realicen a través del sistema bancario mexicano”.
Sin embargo, es un hecho que en muchas ocasiones, los candidatos se acusan unos a otros de recibir financiamiento no permitido y sobre todo, de rebasar los topes de campaña. Lo cierto es que la mayoría de estas denuncias no prosperan y no se logra comprobar esos supuestos.
Desvío de recursos con fines electorales
El INE establece que “bajo ninguna circunstancia, los partidos políticos o candidatos podrán recibir aportaciones o donativos de Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial (local y federal), dependencias públicas, partidos políticos, iglesias, organizaciones civiles ni mercantiles; tampoco de personas físicas con actividad mercantil, personas morales, mexicanas o extranjeras, colectas públicas, ni de personas no identificadas”, no obstante estas también se encuentran entre las principales acusaciones que se lanzan durante las campañas políticas.