Sábado 3 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

Barrio de San Juan de Guadalupe: cultura y tradición

Paola De la Rosa | 21/09/2021 | 03:22

En el principio San Luis Potosí estaba organizado en siete barrios que rodeaban el centro de la ciudad, donde se habían instalado los españoles. Tlaxcala, San Miguelito, El Montecillo, San Juan de Guadalupe, San Sebastián, Santiago y Tequisquiapan, eran las denominaciones de los territorios donde se asentaron los primeros pobladores indígenas y mestizos. 
 
Entre estos, el Barrio de San Juan de Guadalupe se destacó por la cultura y tradiciones que sus habitantes han mantenido pese al curso de los años. 
 
SU FUNDACIÓN… 
El barrio de San Juan de Guadalupe fue fundado en 1676 por mestizos, mulatos y españoles. En un principio formó parte de la Villa de San Miguelito, pero ya en 1701 ya contaba con una capilla y poco después se fundó la plaza.  
 
Al barrio llegaron otomíes, mexicanos y españoles originarios de Guanajuato y Jalisco, quienes se asentaron cerca al Santuario de Guadalupe, este espacio fue llamado Tierra Blanca o Tierra Nueva y posteriormente San Juan de Guadalupe 
 
EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE 
Ahí se encuentra el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, un templo de estilo barroco y neoclásico construido en 1772 por el arquitecto madrileño Felipe Cleere. En la fachada de la iglesia, labrada en cantera, destacan los ventanales. Dentro de la capilla se encuentran tres bóvedas y cruceros con la escultura de San Juan Evangelista. 
 
SUS TEMPLOS 
El famoso Barrio de San Juan de Guadalupe tuvo cuatro templos, tres de ellos dedicados a la Virgen de Guadalupe. El primero es un antiguo Santuario que construyeron en 1661, el segundo antecede al actual y data de 1654 erigido en un predio donado por Juan Pardo de Quezada. El actual templo comenzó a construirse en 1800, la torre se edificó en 1875 y a partir de esta fecha sufrió modificaciones, como el decorado de su interior en 1923 y la cobertura de loza de cantera en 1962. 
 
CULTURA Y TRADICIÓN 
San Juan de Guadalupe se caracteriza por dos tradiciones que se han consolidado a lo largo de los años: una de ellas es el Carnaval que se lleva a cabo en febrero, una fiesta de música y color que involucra a más de 40 comparsas y que este 2021 cumple cien años. 
 
El segundo evento es el Viacrucis Viviente que se celebra en Semana Santa y que incluye eventos desde el Domingo de Ramos y alcanza su momento culminante el Viernes Santo con la Crucifixión de Cristo, representado por un actor local. 
 
Ambos eventos se han suspendido los últimos dos años a causa de la pandemia de Covid-19. 
 
UN BARRIO VIVO 
Al paso de los años San Juan de Guadalupe se mantiene vivo gracias a sus pobladores quienes orgullosos relatan su historia y preserva su cultura encarnada en sus costumbres y tradiciones.