Considerada una de las zonas peatonales más largas de América Latina, la Calzada de Guadalupe es una de las áreas más representativas de la capital potosina, que se distinguió siempre por ser uno de los sitios en los que se encontraban las fuentes de agua que abastecían a los habitantes del San Luis de ayer.
De punta a punta la Calzada de Guadalupe tiene una extensión de tres kilómetros, que comienzan en el mercado Hidalgo y ve su fin en el atrio de la Basílica Menor o Santuario de Guadalupe.
Según historiadores de la capital potosina, la Calzada de Guadalupe fue la primera Alameda que existió en la ciudad hace aproximadamente 359 años. Se empezó con la construcción de una ermita en 1653 para adorar a la Virgen de Guadalupe y posteriormente se inició la construcción del Santuario en 1772.
El origen de la calzada
El origen de la calzada se remonta a 1653 cuando el juez oficial de la Caja Real de la ciudad, Francisco de Castro Moraga, llegó a San Luis Potosí con una copia al pincel de la Virgen de Guadalupe, traída desde la Ciudad de México y con ello nació el Santuario a la Virgen de Guadalupe, que se venera hasta el día de hoy.
Al paso de los años se comenzó a trazar y rectificaría un camino de entrada a la ciudad, que partiría del atrio del nuevo templo.
Para 1827, el gobernador Idelfonso Díaz de León encargó al arquitecto y médico Juan N. Sanabria el diseño de un sistema de abastecimiento hidráulico para la ciudad. Los declives naturales que venían del sur fueron la respuesta al proyecto. La obra consistía en construir una presa, tender una cañería hasta una caja repartidora y de ahí prolongar las líneas de abasto hasta las fuentes de distintas plazas del ahora llamado Centro Histórico.
Las obras concluyeron el 27 de noviembre de 1831. La Caja del Agua o La Conservera, labrada en cantera, es producto de la transición entre los estilos barroco y neoclásico que eran de gran influencia en la época.
¿Sabías que tiene 3 cajas de agua y una fuente circular?
A lo largo de la Calzada de Guadalupe se tienen tres cajas de agua y una fuente circular. El sistema de agua sigue funcionando actualmente, aunque el acceso a ellas es limitado.
Este emblemático sitio se junta con el Jardín Colon, dos espacios que han dado cuenta de la historia de San Luis Potosí, que forman parte del pasillo más grande de América Latina al juntarse con el pasaje Hidalgo.
Hoy es uno de los principales sitios turísticos de la capital
Actualmente la Calzada de Guadalupe es uno de los más fuerte atractivos turísticos de la ciudad, ya que al recorrerla se pueden encontrar algunos de los monumentos más importantes como la Caja del Agua, la Escultura del Aguador, el Reloj del Jardín Colón y edificios como las instalaciones de la Zona Militar, en Centro de las Artes que se ubica en lo que fue la antigua Penitenciaria, donde se alberga el Museo Leonora Carrington, además de la Iglesia de la Basílica de Guadalupe.
Entre las tradiciones potosinas destacan en el mes de diciembre, además de la celebración del día 12, una representación de penitencia que consiste en andar de rodillas a lo largo de la vía, desde el jardín Colón hasta la basílica.