Lunes 28 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

Tequis nació como zona de descanso

Paola De la Rosa | 11/08/2021 | 01:45

Tequis, el barrio que fue zona de descanso

San Luis Potosí y sus 7 barrios formaron la historia de esta bella ciudad, como el famoso Barrio de Tequisquiapan, ubicado al poniente de la capital potosina y uno de los que más valoran la unidad y participación de sus habitantes.

 

Antiguamente este barrio era conocido como 'El Pueblo de Tequisquiapan', uno de los que circundaban la ciudad de San Luis, por lo que la buena calidad de la tierra y la abundancia de agua le permitieron ser, primero, un fuerte centro productor de hortalizas que satisfacía la demanda local.

 

Tequisquiapan es territorio de aguas termales; fue fundado en 1551 y su nombre, de origen náhuatl, significa “lugar sobre el río del tequesquite”, por los árboles que crecen junto al río Tequisquiapan, que un poco más al norte se conoce como Moctezuma y alimenta la presa Zimapán.

 

Grandes personalidades vivieron en la zona

En sus crónicas relatadas en el portal de Imágenes de San Luis Potosí, Enrique Portillo explica que este barrio también destacaba porque en él llegaron a habitar grandes personajes históricos y Potosinos Ilustres, como Juan de Oñate y Salvador Nava Martínez, entre muchos más, tal como se hacía en sus ya extintas haciendas y casonas, ubicadas principalmente sobre su Avenida Centenario, que hoy conocemos como Venustiano Carranza.

 

Entre estas hermosas fincas estaban la casona Francisco Coghland, la Quinta Vistahermosa de los Meade, Quinta Muriel, Casa Familia Dickson, entre muchas otras.

Resaltaba también de Tequis su línea de Tranvía, pues la línea que atravesaba la avenida Centenario destacaba por sus góndolas y carruajes más elegantes, tanto desde sus inicios cuando este era jalado por caballos y después en forma eléctrica, que se podría decir que eran mejores que los de las demás líneas.

 

Su antigua iglesia, una de las más bonitas de la ciudad

Este barrio, que ha visto el paso de la historia potosina, tenía una de las iglesias más bonitas y coloniales de la capital potosina, que con el tiempo fue demolido para dar continuidad a la Avenida Centenario. Esta primera a iglesia se destruyó en 1914 después de las fiestas patronales en septiembre, por orden del gobernador Gabriel Gaviria, y realizado con la fuerza de los presos de la Penitenciaria. Todo en pro de la urbanización y el trazado de la actual Avenida Carranza.

 

En 1947 se da una nueva modernización del jardín de este barrio a causa de la construcción del Hospital Central, por lo cual se da la orden de la construcción y levantamiento el Monumento a la Madre, obra de los Hermanos Biagi, escultura hecha piedra y mármol blanco pulido, inaugurado exactamente un 10 de mayo de 1948.

 

Muchas mansiones han desaparecido

Actualmente este barrio ha sido modificado en gran parte de su estructura, muchas de las construcciones que embellecen este sitio han desaparecido, otras más están siendo modificadas y adaptadas a negocios de diversos giros comerciales, entre los que destacan restaurantes, funerarias, oficinas, hospitales y bares.