Más alumnos pueden vivir experiencias internacionales gracias a la creciente oferta académica en línea derivada de la pandemia del Covid-19, coincidieron especialistas en educación superior.
Dos mil estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), por ejemplo, participaron el año pasado en alguna modalidad de internacionalización a distancia, como simposios, conferencias magistrales y clases espejo, que son una adaptación de la metodología de Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL, por sus siglas en inglés), dijo Antonio Leaño Reyes, Rector de la institución.
Bajo este modelo, dos profesores de diferentes países que imparten asignaturas similares realizan actividades escolares y sociales a distancia con los estudiantes de varias universidades para fomentar la interacción y el trabajo en equipo.
Este año, Leaño prevé que el número de participantes crezca hasta 5 mil alumnos, informó durante la XIX Conferencia Trianual de la Asociación Internacional de Presidentes Universitarios (IAUP, por sus siglas en inglés).
"Las aulas espejo fueron una alternativa para mantener la experiencia de internacionalización para nuestros alumnos y profesores, ya que fue posible mantener la colaboración con otras instituciones alrededor del mundo con excelentes resultados", indicó.
En Francia, el Colegio Americano del Mediterráneo (ACM, por sus siglas en inglés) aprovechó la crisis del coronavirus para incentivar que no sólo sus alumnos de Negocios se involucraran en pasantías y proyectos globales de consultoría, sino los de cualquier carrera, destacó Carl Jubran, presidente de la institución.
"Todos pueden realizar un proyecto de consultoría ahora y no sólo lo hacen localmente. Puedes estar en la Ciudad de México haciendo un proyecto con un colega de Tailandia o estar en Barcelona con un colega de París.
"Los estudiantes tenían que estar físicamente presentes en una pasantía durante un proyecto de consultoría en una compañía local (que estuviera ubicada) bajando la calle, pero ahora el mundo ha aceptado la idea de la colaboración transfronteriza y nos permite hacerla en múltiples niveles y en múltiples idiomas", precisó.
A decir de Pradeep Khosla, Rector de la Universidad de California en San Diego (UC San Diego), las instituciones de educación superior mantienen intactos sus deseos de colaborar con otros países.
"El panorama político se está volviendo más y más conservador en todos los países del mundo. Nos estamos volvieron más y más antinmigrantes, más y más nacionalistas y la educación es una de las pocas comunidades que es más inclusiva, muy absorbente y pro inmigración", resaltó.
Enaltecen rol
De acuerdo con John Gill, editor de Times Higher Education (THE), organización que elabora rankings universitarios, las universidades y la investigación han mostrado liderazgo durante la pandemia.
"Puedes confiar en la respuesta global coordinada de la ciencia", consideró.
A futuro, las casas de estudio pueden revalorizar su rol en la educación superior al ser un ejemplo por sus políticas de equidad de género y de sustentabilidad, dijo por otra parte Enrique Fernández Fassnacht, director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM).
"No menos importante (es) apuntalar nuestras políticas de transparencia y de rendición de cuentas, pues buena parte de nuestro quehacer se financia con recursos de la sociedad y a ella debemos garantizarle que la inversión que hace en nuestra labor es administrada en forma responsable y tiene resultados adecuados y tangibles", señaló.