Viernes 21 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
locales

En 2022 probarán vacuna potosina COVID

Paola De la Rosa | 08/06/2021 | 05:59

San Luis Potosí, SLP. - A más tardar en siete meses, a inicios del 2022, se podría empezar a probar en humanos la vacuna antiCOVID que desarrollan investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Los responsables de la investigación son los doctores Sergio Rosales Mendoza, Mauricio Comas García y Omar González Ortega, quienes explicaron que esta vacuna que se encuentra en desarrollo, está basada en proteínas recombinantes y en este momento está siendo evaluada con pruebas en animales, evaluación de la que ya se tiene un reporte preliminar.

 

Los trabajos iniciaron cuando conocimos la pandemia

Sergio Rosales explicó que los trabajos para el desarrollo de la vacuna iniciaron hace un año, "cuando fuimos conscientes de la pandemia, que inevitablemente llegaría a México y que sería un reto para nuestro sistema de salud, decidimos hacer equipo varios colegas de la Universidad para poder iniciar”.

Explicaron que “estamos utilizando un virus que es muy poco frecuente en México, el problema con las vacunas de CanSino es que utilizan virus que están circulando constantemente en la población, por lo tanto su efectividad depende del virus, de si circula o no”.

 

Nuestra vacuna toma en cuentas variantes que hay en el país

Entre las diferencias con otros laboratorios, están los acarreadores, que son moléculas que ayudan a que los antígenos para que puedan usar barreras.

También el hecho de que “una sola unidad contenga múltiples regiones antigénicas y sobre todo, que utilizamos un virus que no es muy frecuente en México, a diferencia de otras vacunas. Nuestra vacuna toma en cuenta las variantes que circulan en México; como la india, la china, con lo que es muy fácil trasladar esa información a nuestro sistema de vacunas en México”.

 

Se analizan las variantes que existen

Explicaron que los investigadores están trabajando en tener una plataforma de producción de antígenos del virus más barata y eficiente; y la otra vertiente, es la de generar específicamente las regiones que son de importancia para la unión de la proteína del virus con el receptor, la proteína ‘S’ o proteína espicular.

Dijeron que estas “son vertientes que consideramos novedosas, diferentes del que siguió Pfizer; son abordajes distintos que darían lugar a que si una vacuna de las que se están aplicando no tiene la efectividad deseada o presenta efectos colaterales serios, que esperemos no sea así, haya opciones distintas para ser probadas en el futuro como agentes de vacunación”.

El grupo de especialistas de la UASLP dijo que también se están analizando las variantes, así como la original para tener una investigación detallada.

 

Financiamiento

Respecto al financiamiento de este proyecto, dijeron que se está gestionando el recurso para poder iniciar la segunda etapa de la vacuna, lo que permitiría avanzar al estudio de Cofepris para poder realizar pruebas en humanos.

“Cuando iniciamos teníamos pocos recursos, pero contábamos con la experiencia para poder diseñar esta vacuna; la universidad nos apoyó y se pudo financiar también el proyecto por CONACYT”, explicaron.