Sábado 24 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

En busca de la ciudad del futuro: Enrique de la Madrid

América Gamboa | 02/02/2021 | 01:34

Ciudades horizontales son carísimas

Para Enrique de la Madrid Cordero, las ciudades no pueden seguir creciendo de manera horizontal, en México copiamos más el estilo norteamericano que el modelo europeo, crecemos hacia los extremos, crecemos hacia crear suburbios, eso es carísimo y rompe con el propio sentido de la ciudad.

 

El exsecretario de Turismo en el sexenio de Enrique Peña Nieto actualmente es encargado del Centro para el Futuro de las Ciudades, del Instituto Tecnológico de Monterrey, un proyecto con el que el ITM busca incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos.

 

Ciudades de 15 minutos, el modelo ideal

En entrevista exclusiva para PLANO INFORMATIVO, De la Madrid Cordero preguntó ¿Por qué vives en una ciudad?, y ren respuesta dijo que "porque quieres convivir, el intercambio de información entre personas que vivimos más cercanas, es mucho mayor que el que vive de gente lejana. La productividad de las ciudades es más alta que quien vive de gente lejana".

 

Explicó que "Una de las visiones que queremos empujar es que queremos ciudades más compactas, más densas, donde vivamos más cerca. Hoy día la alcaldesa de París trae esta idea de 15 minutos, ¿Qué quiere decir esto? Que puedas hacer la mayoría de las cosas a tan solo 15 minutos de dónde vives, que puedas comprar, puedas trabajar, puedas estudiar, ¿Y qué necesitas para lograr esto? Ciudades compactas.

 

También consideró que uno de los problemas más serios que tenemos en América es el transporte, "hay personas que pasan horas en moverse de un lugar a otro, no siempre con la mejor calidad, no siempre con la mayor seguridad".

 

Ciudades compactas, alternativa a movilidad

Enrique de la Madrid considera que la mejor forma para resolver esos problemas de movilidad, es tenerte que mover menos y esto se consigue con ciudades compactas y ciudades densas.

 

Señaló que "este es un ejercicio relativamente nuevo, en 2019 tuvimos la oportunidad de salir y ver el tipo de ciudad que queríamos apoyar y eso nos llevó todo el año, y cuando íbamos a empezar a trabajar se nos vino la pandemia.

 

Ahora vivimos en una economía digital

De la Madrid Cordero señaló que hay cosas que están pasando que es importante reflexionar y "uno de ellos es que vivimos en una economía digital, una economía del conocimiento. Ya no es un mundo rural mayoritariamente, no seremos solo un país manufacturero, vivimos en una economía del conocimiento y es ahí donde tenemos que ser buenos y desarrollar habilidades para competir.

 

Y una de las cosas que estamos haciendo es exactamente lo que estamos haciendo tú y yo, una entrevista vía digital, que antes me hubiera implicado estar con ustedes físicamente, me hubieran hecho el favor de recibirme, me habrían grabado ahí, en un estudio, bueno, eso ya cambió, habemos muchas personas, no todas pero habemos muchas personas que podemos trabajar desde nuestras casas.

 

Esto ya te va a dar una solución a un problema de movilidad, porque habemos muchos que nos movemos menos.

 

Internet debe ser un bien público

El exsecretario de Turismo preguntó ¿Qué necesitas a cambio? Y él mismo respondió que lo que se necesita son "grandes conexiones a internet, que llegue el internet a todas las partes del país pero que llegue a todas las ciudades y luego que llegue y que sea asequible porque de nada sirve que pase por ahí el cablecito si no tienes con qué pagarlo, el internet tiene que ser como hoy es la luz pública, como son las calles, tiene que ser un bien público, que financiemos con nuestros impuestos, pero que le llegue a todos los mexicanos, porque hoy en día si no tienes acceso a internet estás en una situación de desigualdad, tienes hoy en día una carencia".

 

Consideró que el Coneval hoy mide, dentro de las mediciones de carencia, de pobreza, es si tienes carencias, carencia seguridad social, carencia de acceso a la vivienda, pues una carencia debe ser el internet, estas cosas están cambiando y si quieres competir en este nuevo mundo y desde las ciudades, las ciudades deben competir en que todos tengamos acceso, y te digo, no solo que pase por ahí el cablecito, sino que tengas la posibilidad de acceder a él.

 

Progresar es entender nuestra realidad

La página es futurociudades.tec.mx y bajo este nombre tenemos Facebook, Instagram y también Twitter.

 

Yo lo que quiero es que aquellas personas que estén interesadas en conocer de estos temas, se meta en nuestra página, acceda a lo que hacemos, pero también que nos digan de qué quieren saber, que también nos digan de qué cosas quieren tener más información, porque es un mundo del conocimiento, es un mundo del saber, y verdaderamente la manera de progresar es entender nuestra realidad.